El tráfico ilícito de bienes culturales es un crimen contra los pueblos

7/01/2021 | Noticias

biens_culturelles.jpgEl 50º aniversario de la Convención de la UNESCO de 1970 brindó la oportunidad de hacer una llamada a la acción conjunta en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Éstos representan el patrimonio, la historia, la identidad e incluso el futuro de un pueblo. La pandemia de coronavirus ha hecho que el patrimonio cultural sea más vulnerable al afectar la vigilancia de los sitios arqueológicos. Ernsto Ottone, Subdirector General de Cultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró que la actual situación expone aún más estos espacios a excavaciones ilegales.

Fue con motivo del 50 aniversario de la Convención de la UNESCO de 1970 que se especificaron las medidas a tomar para prohibir la importación, exportación y transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales. Según Ottone: “el tráfico ilícito de bienes culturales en línea ha aumentado de forma espectacular. Según él, el mundo ha sido testigo de un aumento en el tráfico ilícito de bienes culturales en los últimos años. Todas las regiones del mundo se ven afectadas por este fenómeno«.

Según la UNESCO, el tráfico de bienes culturales representa una fuente de enormes ganancias ilícitas que se utilizan para blanquear el producto del delito. La misma fuente indica que la destrucción, el saqueo, el tráfico y la venta de bienes culturales se realizan generalmente en complicidad con grupos terroristas y extremistas violentos. Para Ernesto Ottone, saquear, vender o comprar bienes culturales resultantes del tráfico ilícito ayuda a despojar a los pueblos de su patrimonio, su historia, su identidad y, por tanto, de su futuro.

Según el Subdirector General de Cultura de la UNESCO, este día es una oportunidad para movilizar a la comunidad internacional a intensificar la lucha contra este flagelo. Para poner fin al tráfico ilícito de bienes culturales, Ottone aboga por una acción concertada, una promesa de soluciones comunes: «La protección de los bienes culturales y la lucha contra el tráfico ilícito nos concierne a todos. Movilicémonos para detener el tráfico ilícito de la propiedad cultural”.

La UNESCO, en colaboración con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y otros socios de la comunidad internacional, se está esforzando para superar esta desgracia través de una serie de acciones concretas, como la llamada a la ratificación e implementación de instrumentos internacionales pertinentes, mejora de la recopilación de datos pertinentes y la promoción de las herramientas de la UNODC para la gestión del conocimiento sobre la delincuencia organizada. Según Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, “El tráfico ilícito constituye un robo de la memoria de las personas. Es necesario concienciar y pedir la máxima vigilancia para luchar contra esta realidad tan subestimada”.

Fousseni Togola

Fuente: [Mali Jet>https://malijet.com/la_societe_malienne_aujourdhui/actualite_culturelle_au_mali/249954-50%C3%A8me-anniversaire-de-la-convention-de-l%E2%80%99unesco-de-1970-le-trafi.html]

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

Costa de Marfil expone una colección de esculturas “fantasma”

Senegal inaugura el museo más grande del mundo dedicado a las civilizaciones negras

Senegal considera positivo el informe sobre la restitución de obras de arte

Francia planea como devolver a África el arte saqueado

El arte africano podría salir del exilio

Egipto traslada el último carro histórico de Tutankhamon al nuevo museo

El mayor museo de arte contemporáneo de África abre sus puertas al público en Ciudad del Cabo

Madrid como centro de arte africano

África en los sótanos del British Museum

Saqueo de obras africanas para los museos occidentales

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...