Zimbabue celebra la segunda edición de un certamen de ensayos sobre la paz

25/05/2023 | Noticias

escribir.jpgEl Grupo de Trabajo para la Justicia Nacional y Transicional (NTJWG, por sus siglas en inglés), una plataforma establecida por agentes no estatales para actuar como intermediaria en los procesos oficiales de justicia transicional de Zimbabue, llevará a cabo la segunda edición de un certamen que consiste en la redacción de ensayos sobre la paz para alentar a los jóvenes a tomar acción e interés en las iniciativas de construcción de la paz.

La consigna será escribir un ensayo de entre 800 y 1.000 palabras sobre el tema “¿Cómo pueden contribuir los jóvenes en la construcción de un Zimbabue pacífico?”, y los estudiantes tendrán que identificar las causas esenciales del conflicto, así como describir aquellas actividades que tienen el potencial de promover la coexistencia pacífica en el país. Los ganadores se llevarán a casa una tableta electrónica, una cesta de libros y un certificado, que serán entregados en una ceremonia oficial el 26 de junio de este año, al finalizar el certamen. Podrán participar estudiantes que se encuentren en el rango de edad de entre los 13 y los 18 años.

Fortune Kuhudzehwe, coordinador de la NTJWG, sostuvo que los jóvenes ejercen un papel muy importante como motores del cambio político, social e institucional, pero a menudo se les excluye de los debates donde se conversa acerca de cómo lidiar con el pasado:

Aunque es posible que muchos de los jóvenes de Zimbabue no hayan experimentado directamente los efectos de las violaciones a los derechos humanos, los crímenes del pasado tienen un efecto dominó en la forma en que las familias lidian con los conflictos y en cómo la sociedad acepta su historia”.

Zimbabue ha experimentado varios episodios de violencia a lo largo de su historia, como el genocidio de Gukurahundi, que siguen sin resolverse y han dejado cicatrices psicológicas y socioeconómicas en las víctimas y sus familias. Algunas de las personas afectadas, por ejemplo, no han podido acceder a documentos nacionales como certificados de nacimiento y de defunción, lo cual dificulta enormemente sus posibilidades de conseguir un empleo y, por tanto, incide en su calidad de vida.

Emmah Nhancumba

Fuente: NewsDay

[Traducción y edición, Itzá Camacho de Domingo]

[CIDAF-UCM]

Artículos recientes

Agua, por Ramón Echeverría

Agua, por Ramón Echeverría

Desde 1993, cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua. Uno de los temas propuestos para 2025 es el de los Glaciares. Aumenta la rapidez con la que se están derritiendo. Una de las consecuencias es que el ciclo del agua sea más impredecible. Al mismo tiempo...

Durante 2024 aumentaron los secuestros de sacerdotes en Nigeria

Durante 2024 aumentaron los secuestros de sacerdotes en Nigeria

Un reciente informe de la institución  Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) Internacional ha señalado que durante 2024 fueron secuestrados en Nigeria un total de 11 sacerdotes y religiosos, un cifra que se sitúa muy por debajo de los 25 que fueron secuestrados durante...

Más artículos en Noticias
Agua, por Ramón Echeverría

Agua, por Ramón Echeverría

Desde 1993, cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua. Uno de los temas propuestos para 2025 es el de los Glaciares. Aumenta la rapidez...