Vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados

6/10/2016 | Blog Académico

¿Qué propone el MSC?

El El Mecanismo de la Sociedad Civil (MSC) lleva al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de las Naciones Unidas las voces de los productores de alimentos a pequeña escala, los trabajadores agrícolas, los consumidores y las personas que sufren inseguridad al imentaria de las ciudades, las mujeres rurales y los jóvenes. Hemos estado implicados activamente en este flujo de trabajo durante los últimos dos años, desarrollando nuestras posturas y recopilando estudios de caso y análisis que los respaldan porque este tema de vital importancia para nosotros. ¿Qué es lo que defendemos en el CSA?

El reconocimiento, el apoyo y la protección de nuestros mercados territoriales

Este flujo de trabajo del CSA está examinando la relación entre los productores a pequeña escala, los mercados y la seguridad alimentaria, no la producción agrícola y los mercados en general. El grueso de los alimentos consumidos en el mundo (el 70%), es producido por productores y trabajadores a pequeña escala. La mayor parte de estos alimentos se canaliza a través de lo que proponemos llamar «mercados territoriales», tal y como se explica más adelante. Tan solo el 10-12% de los productos agrícolas se comercializa en el mercado internacional, en concreto se trata del 9% de la producción de leche, el 9 ,8% de la producción de carne, el 8,9% de la de arroz y el 12,5% de la de cereales. La idea de «vincular a los pequeños productores con los mercados» es engañosa: más del 80% de los productores a pequeña escala de todo el mundo opera en los mercados territoriales, que son los más importantes para la seguridad alimentaria y la nutrición. Queremos que estos mercados sean reconocidos, apoyados y defendidos mediante políticas públicas adecuadas.

Proponemos denominar a estos mercados «territoriales» porque todos están situados en áreas específicas con las que se identifican. La escala de estas áreas puede ir desde el nivel de una aldea hasta el de un distrito o incluso una región, de modo que no pueden definirse como «locales». Su organización y gestión puede incorporar un mayor o menor grado de formalidad, pero siempre hay alguna conexión con las autoridades competentes, de modo que no pueden definirse como puramente «informales». Satisfacen la demanda de alimentos en distintas zonas: rurales, peri urbanas y urbanas. Implican a otros actores a pequeña escala del territorio: comerciantes, transportistas y procesadores. A veces estas otras funciones las desempeñan los productores a pequeña escala o sus asociaciones. Las mujeres son aquí actores fundamentales, de modo que estos mercados les proporcionan una fuente importante de autoridad y de ingresos cuyos beneficios repercuten en sus familias.

Estos mercados son extremadamente diversos, pero todos se distinguen por ciertas características si se comparan con los sistemas globales de suministro de alimentos, por ejemplo:

– Están conectados directamente con los sistemas alimentarios locales, nacionales o regionales: los alimentos en cuestión se producen, procesan, comercializan y consumen dentro de un «territorio» concreto, la brecha entre los productores y los usuarios se reduce y la longitud del circuito se acorta.

– Desempeñan múltiples funciones económicas, sociales y culturales dentro de sus territorios, que comienzan por la provisión de alimentos, pero no se limitan a este aspecto.

– Son los más remunerativos para los productores a pequeña escala, ya que les ofrecen más control sobre las condiciones de acceso y los precios que las cadenas de valor establecidas.

– Contribuyen a la economía territorial, ya que permiten que una proporción mayor del valor añadido se mantenga en las explotaciones y las economías locales, y retorne a las mismas. Por lo tanto, suponen una importante aportación a la lucha contra la pobreza rural y a la creación de empleo.

Hay mercados vinculados a los territorios en todo el mundo. Son con gran diferencia los espacios más importantes de provisión de alimentos en regiones como África, Asia, Latinoamericano y el Cercano Oriente. Su importancia va en aumento en Europa y Norteamérica. Todos los miembros y participantes del CSA pueden pensar en ejemplos de estos mercados en sus regiones. A pesar de ello, tanto las investigaciones y la recopilación de datos como la toma de decisiones sobre políticas públicas e inversiones los han ignorado, de modo que su funcionamiento no se entiende, apoya ni protege lo suficiente. Esto explica por qué todavía no existe un término consensuado para definiros. El uso del enfoque territorial, del que los mercados son un componente importante, está ya muy extendido y va en aumento en el contexto de la gestión de recursos naturales, la planificación del desarrollo, la gestión de las relaciones en proceso de evolución entre los espacios rurales y los urbanos y la promoción del gobierno supranacional descentralizado, incluyendo el trabajo del CSA actualmente en curso sobre Urbanización y transformación rural. El documento resultante del CSA sobre «La vinculación de los pequeños productores con los mercados» debe incorporar este término en el título de la primera sección, y el encabezamiento debería proporcionar una descripción apropiada de a qué hace referencia el término «mercados territoriales» en el contexto del documento, basándose en las explicaciones anteriores. Debe reconocer la primacía de estos mercados para la seguridad alimentaria y la nutrición de los productores a pequeña escala… [Leer texto completo en pdf]

MSC*

* (Mecanismo de la Sociedad Civil para las relaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas)

[Fundación Sur]

Autores

  • MSC

    El Mecanismo de la Sociedad Civil (MSC) para las relaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de las Naciones Unidas es el mayor espacio internacional de organizaciones de la sociedad civil que trabajan para erradicar la inseguridad alimentaria y la malnutrición.

    El MSC fue fundado en 2010 como una parte fundamental y autónoma del CSA reformado. La finalidad del MSC es facilitar la participación y articulación de la sociedad civil en los procesos de políticas del CSA.

    El MSC es un espacio abierto y por tanto no tiene miembros formales, sino organizaciones participantes. Toda organización que pertenezca a la sociedad civil y trabaje en seguridad alimentaria y nutrición puede unirse y participar. Durante los últimos años, varios cientos de organizaciones nacionales, regionales y mundiales han participado en el MSC.

    Todas las organizaciones participantes en el MSC pertenecen a uno de los 11 sectores siguientes: agricultores a pequeña escala, pastoralistas, pescadores artesanales, pueblos indígenas, trabajadores del sector agrícola y alimentario, sin tierra, mujeres, jóvenes, consumidores, comunidades urbanas en situación de inseguridad alimentaria y ONGs.

Más artículos de webmaster
Africana nº 220: África Hoy

Africana nº 220: África Hoy

  El informe que presentamos pretende ser la foto real de África hoy. Un reto complicado. El autor del mismo, el P. Bartolomé Burgos,...