![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Cultura > Cuentos y relatos africanos > ![]() ![]() Reche, Paquita Nació en Chirivel (Almería). Estudió Magisterio en Almería, Licenciaturas de Pedagogía y de Filosofía, en la Complutense de Madrid. Llegó por primera vez a Africa en 1958 (a Argelia): después estuvo en Ruanda, Guinea Ecuatorial y desde el 1975 en Burkina Faso. En África trabajó como profesora en el Instituto Catequético Lumen Vitae de Butare, Profesora de enseñanza secundaria de español y filosofía; Universidad Popular (filosofia). También ha colaborado con Asociaciones de mujeres y con niños de la calle en Burkina Faso. Está en España desde 2004, actualmente, en Logroño. Colabora con la revista de los misioneros de África "Africana", Los Comités de Solidaridad con África Negra y con Rioja Acoge. Valores humanos en los ritos de iniciación , por paquita Reche, mnsda
10/09/2010 - El poblado de Kokorowe, recibe a los iniciados La iniciación es expresión de una cultura y sólo puede comprenderse si la situamos en su contexto. Os propongo que me acompañéis a un pequeño poblado bobo- fing, no lejos de la capital económica de Burkina Faso, que visité tantas veces. Esta mañana en Kokorowe reina una gran efervescencia, un ambiente de fiesta que sólo se repite cada siete años. La última etapa de la iniciación ha terminado. El grupo de jóvenes, entre diecinueve y veintitantos años, que pasaron tres días de reclusión en la selva vuelven después de haber triunfado en las duras pruebas del último periodo de iniciación. Los iniciados llegan en procesión y son acogidos con honor y alegría. Estos mismos jóvenes fueron presentados al pueblo, a los tres o cuatro días de nacer. Ahora han nacido de nuevo, después de varios años de “gestación” y la superación de unas pruebas que los integran plenamente en la sociedad. Estos jóvenes han dejado de ser “sinikye”, hombres no formados, para convertirse en “yele” hombres completos. Llegan como hombres que dejan el mundo de la infancia y son acogidos en le círculo de los “datore”, es decir los ancianos, los que saben. Un largo periodo de preparación a la vida “Una sola mujer para engendrar un hombre, un poblado entero para educarlo en beneficio de la humanidad entera.” Al final de este periodo, los jóvenes a los que correspondía ser iniciados, delegan a unos cuantos para presentar su candidatura. Con el decano del grupo al frente van durante la noche al encuentro de las autoridades y de las diferentes clases de edad que los preceden para pedir ser admitidos a pasar las pruebas. Ancianos e iniciados mayores juegan un papel importante e imprescindible. Ellos son los que saben, los que guían: “Es el corazón el que indica a los pies el camino que tienen que seguir.” Los últimos ritos de iniciación se celebran en un lugar al que sólo tienen acceso los iniciados y los candidatos. Empieza con una ofrenda individual al “DO”, espíritu protector, intermediario entre Dios y los hombres. Ofrenda que significa el compromiso personal en la vida de la comunidad. Se enciende un fuego que se mantendrá durante todo el periodo de reclusión. Los dos primeros días se consagran al aprendizaje de textos iniciativos y las pruebas físicas. Pruebas de resistencia terriblemente duras como una carrera de fondo de diez kilómetros bajo un sol abrasador y el látigo de los mayores. Los textos iniciativos se enseñan y aprenden en la lengua secreta, de generación en generación se han ido transmitiendo y explican lo que concierne al nacimiento y la muerte, la vida y las costumbres; también reciben conocimientos sobre algunos puntos de la tradición que se mantienen secretos para los no iniciados. Tipo hombre que nos revelan los ritos de iniciación Reflexionando sobre el aprendizaje de una lengua, el contacto con el mundo invisible las pruebas físicas, los textos iniciáticos, la revelación de secretos, la responsabilidad comunitaria, podemos descubrir el perfil del hombre que se quiere formar, el tipo de hombre que esta forma de educación quiere realizar, es decir: hombres completos. Hombres:
¿No ganaría mucho la educación moderna en África inspirándose en algunos valores humanos que encierra esta forma de educación tradicional, que cogía al hombre en su totalidad preparándolo a ser un miembro útil a la sociedad e integrado en ella?
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies