Una visión simplista y torcida de los fundamentos de la filosofía africana : Crítica a la obra “Introduccion a la filosofia africana : Un pensamiento desde el cogito de la supervivencia», de Fernando Susaeta Montoya

19/05/2011 | Cultura

Querido Fernando Susaeta Montoya:

… En cuanto a tu libro, de momento constato que has hecho una visión muy simplista y torcida de los fundamentos de la filosofía africana No sé si cuando la has redado has tenido, sobre tu escritorio, mi Síntesis sistemática que no has comprendido bien, precisamente porque su esencial o necesaria conexión sistemática entre la multiplicidad de autores y las distintas etapas de la filosofía africana que la abarca, queda ajena a tu plan inicial; sin embargo me citas en ocasiones con el incorrecto apellido de Nkondo. Si eso se refiere a la filosofía africana, tampoco observo ningún avance en la investigación de la filosofía occidental. Parece que nos encontramos ante un intento similar al que ya hiciera D. Manuel Manrique Gil el año pasado con mi obra, cuya respuesta ya conoces.

Lo más curioso es que el texto completo de tu libro está atravesado de punta a cabo por el concepto del cogito de la supervivencia, como el único fundamento de la filosofía africana. Resulta increíble que hayas despojado al cogito cartesiano de su sentido primario y, sin ninguna explicación has pretendido relacionarlo con la teoría de “la selección natural o la supervivencia” darwiniana, lo has convertido en el punto de partida de la filosofía africana. Ignoro qué corriente filosófica africana se en cuadra en ese marco que has diseñado…

Si no recuerdo mal, en tu primer mensaje, hace más de un año, al hablarme de tu proyecto, me notificabas que habías estado en contacto con Grégoire Biyogo, el brillante filósofo gabonés y autor de múltiples obras, entre las que sobresalen sus cuatro tomos de Histoire de la philosophie africaine, pensé que este nivel de investigación junto con las creaciones de la alta escuela de la Filosofía de historia fundada por Cheikh Anta Diop a mediados del siglo XX te aportarían criterios objetivos sobre la realidad africana. Todo lo contario, has encontrado el fundamento de su filosofía en África, pecado de Europa, de L. Sebastián, un autor que no entiende bien la historia africana… África es la cuna de la humanidad, de la historia universal y de la actividad pensante, como lo demostraron los Ishango… Sostener a estas alturas que su historia y su filosofía empiezan con la llegada de los europeos en el siglo XV, para justificar un falso cogito, es a todas luces un absurdo. Eso encaja lógicamente en la mentalidad de los falsificadores de la historia, que todavía los hay, y nunca en la historiografía o en la ciencia histórica…

Querido amigo, como te puedes imaginar, tengo el propósito de retomar el tema tras mi viaje a Bélgica.

Un cordial saludo.

Eugenio Nkogo Ondó

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recientes

Baja participación en las elecciones legislativas de Madagascar

Baja participación en las elecciones legislativas de Madagascar

Las elecciones legislativas que se llevaron a cabo en Madagascar estuvieron marcadas por un extendido ambiente de apatía y baja participación ciudadana. Según la red de observadores electorales Safidy, la afluencia de votantes a mediodía se estimó en un 22,7 %, cifra...

¿En qué consisten las elecciones en Sudáfrica?

¿En qué consisten las elecciones en Sudáfrica?

El 29 de mayo, los sudafricanos y sudafricanas votaron en elecciones nacionales y provinciales para elegir una nueva Asamblea Nacional y distintas legislaturas estatales. La Asamblea Nacional se encargará de elegir al presidente, para el siguiente mandato de los cinco...

Más artículos en Cultura