Una delicatessen ugandesa

21/12/2018 | Cultura

saltamontes-2.jpgLos saltamontes son una delicatesen en Uganda, lo que se llama saltamontes aquí en realidad son Bush Crickets o Nsenene allí, y son un verdadero manjar durante los meses de noviembre y diciembre.

Hoy en día incluso pueden encontrarse empaquetados en los estantes de las tiendas de comestibles. Los saltamontes o «Nsenene» son una excelente fuente de proteínas, por eso los científicos predicen que todos comeremos insectos de una forma u otra en el futuro. Todos los días, durante estos meses, se pueden encontrar vendedores ambulantes vendiendo su cosecha, pero cuando hay cortes de energía, los precios suben, ya que las luces se utilizan para atraer a los saltamontes y se atrapan fácilmente.

Aquellos que frecuentan los pequeños pubs y bares en las ciudades, les gusta picar estas delicias acompañándolo con una cerveza ugandesa.
También en las zonas rurales, las mujeres y niños se apresuran para recogerlos, cuando estas nubes de saltamontes caen del cielo, pues supone un manjar exquisito para pequeños y mayores. Se preparan en una sartén, pues se frien en su propio aceite de la cola, y se asan solos o junto con cebollas y algunas verduras. Pueden comerse fríos o calientes, se dice que saben a piel de pollo crujiente o incluso a langostinos.

Los ugandeses en la región central del país aman los Nsenene, es parte de la cultura y la tradición, incluso los más pequeños ayudan a sus madres a cocinarlos, al final la cosecha de los Nsenenes se convierten en un asunto familiar.


Fuentes: Kabiza.com y youtube

[Edición y traducción, Judit Serra Ballester]

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

Menús de insectos en la cocina africana, por Antonio Molina

Llegaron los saltamontes, por Alberto Eisman

Comidas africanas: los insectos, por Amparo Cuesta

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Cultura
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...