Inicio > REVISTA > Noticias >
Un tribunal francés condena a un exdiplomático de Burundi por esclavizar a un compatriota 30 de octubre de 2019
Un tribunal de Nanterre, cerca de París, encontró a a los burundeses Gabriel Mpozagara y a su esposa Candice culpables de someter a un compatriota a "trabajos forzados" y a "condiciones de vida y de trabajo indignas" por hacer que trabajara en su casa en condiciones de esclavitud durante una década. La pareja, que se declaró inocente, planea apelar según declaró su abogado, Dominique Naveau-Duchesne. El tribunal los condenó a pagar 70.000 euros en concepto de daños y perjuicios.
Mpozagara es un antiguo alto funcionario de la Unesco y exministro del gobierno de Burundi. Los abogados de su empleado, Methode Sindayigaya, declararon ante el tribunal que fue obligado a trabajar 19 horas al día, siete días a la semana, donde dormía en condiciones miserables en el sótano.
Declaró que le quitaron el pasaporte cuando llegó a Francia en 2008. "Me robaron la vida", dijo Sindayigaya al diario francés Liberation poco antes de que se iniciara el juicio en septiembre. Fue liberado por la policía en julio de 2018 después de que unos trabajadores lo vieron en la casa de los Mpozagaras e informaron a las autoridades.
Sindayigaya había contado que los Mpozagaras no le dejaban contarle a su esposa o a sus dos hijos ningún detalle de su situación durante las escasas llamadas telefónicas a casa. Desde que ha salido el caso a la luz ha obtenido asilo en Francia y su esposa e hijos se han unido a él.
Naveau-Duchesne ha descrito anteriormente a Sindayigaya como "un amigo de la familia, que fue tratado como uno más de la familia". No obstante, la pareja había comparecido anteriormente ante el mismo tribunal por cargos similares contra dos jóvenes sobrinas de Burundi. Inicialmente fueron condenados, pero el fallo fue revocado en apelación. Las sobrinas han llevado su caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que en 2012 reprendió a Francia por no haber cumplido con su deber de combatir el trabajo forzoso. Al año siguiente, el parlamento francés aprobó una ley para prohibir el trabajo forzoso y la esclavitud.
Fuente: Kenya24news
[Edición y Traducción, Claudia Durá]
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
Grupos de derechos humanos exigen la liberación de cuatro periodistas burundeses
Cientos de refugiados burundeses regresan a sus hogares desde Tanzania
Para los obispos de Burundi "El voto, la única manera de asegurar la alternancia en el poder"
La ONU advierte que las elecciones de 2020 en Burundi son “arriesgadas”
Los defensores de los medios de comunicación denuncian las crecientes restricciones en Burundi
La justicia de Burundi incauta las propiedades de los opositores en el exilio
Tres colegialas son detenidas por "Ofender" al presidente de Burundi Nkurunziza
ACNUR pide a Burundi y a la República Democrática del Congo que faciliten la repatriación de refugiados
Burundi suspende a todas las ONG internacionales
37.000 refugiados vuelven a Burundi desde Tanzania
El presidente de Burundi anuncia que no será candidato en 2020
El “sí” gana el referéndum constitucional de Burundi con más del 70%
Burundi aprueba el referéndum que extiende el poder de Nkurunziza hasta 2034
Revisión de la constitución en Burundi: la democracia se deshace en pedazos
Burundi es el tercer país con mayor necesidad de ayuda humanitaria
La policía de Burundi amenaza a la oposición política
Burundi acusa a la ONU de inflar los números de refugiados
Acnur sin fondos para enfrentar la grave crisis de refugiados en Burundi
El gobierno de Burundi grava los salarios de los empleados públicos para financiar las elecciones
El deporte femenino casi no existe en Burundi
El Gobierno de Burundi prohíbe a las mujeres tocar los tambores
Benjamin Mkapa facilitador de la conversaciones de paz en Burundi insta a las partes en conflicto pensar en el futuro y no abrir heridas
Los jueces de la Corte Penal Internacional aprueban la investigación de Burundi
Burundi se retira oficialmente de la Corte Penal Internacional
34 refugiados burundeses asesinados por las fuerzas de seguridad de la RD Congo
En Burundi esperan el retorno de más de 6.000 refugiados antes de diciembre
El Presidente de Burundi viaja a Tanzania para reforzar la cooperación
Según la FIDH Burundi tiene todos los elementos básicos de una dictadura
Burundi: “Riesgo de Genocidio en medio de un conflicto olvidado”
La República de Burundi se retira del Estatuto de Roma
Crónica política de Burundi 2015-2016, por Stef Vandeginste
Ruanda adiestra a los refugiados de Burundi para derrocar al presidente Nkurunziza
Burundi epicentro de la Cumbre de la UA que se celebró en Etiopia
Violación de derechos humanos en Burundi
La solución para Burundi
Los tambores reales de Burundi patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO
162.000 refugiados burundeses obtienen la ciudadanía tanzana
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|