Tshisekedi y Kagame piden un alto el fuego

20/03/2025 | Noticias

Los presidentes del Congo y de su vecina Ruanda se reunieron el 18 de marzo en Catar para mantener sus primeras conversaciones directas desde que los rebeldes del M23, respaldados por Ruanda, se apoderaron de dos importantes ciudades en el este del Congo, una región rica en minerales, a principios de este año.

La reunión entre el presidente del Congo, Félix Tshisekedi, y el presidente de Ruanda, Paul Kagame, para abordar la insurgencia contó con la mediación de Catar, según informaron los tres gobiernos en un comunicado. La agencia estatal de noticias de Catar publicó una imagen de los dos líderes africanos reunidos con el jeque Tamim bin Hamad Al Thani, emir gobernante de Catar, nación rica en recursos energéticos.

El Congo y Ruanda reafirmaron su compromiso con un alto el fuego inmediato e incondicional, pero la declaración conjunta no ofreció detalles sobre cómo se implementaría ni supervisaría dicho alto el fuego.

La cumbre se produjo tras el fracaso de un intento previo de reunir al gobierno del Congo y a los líderes del M23 para negociar un alto el fuego. Los rebeldes se retiraron el  17 de marzo después de que la Unión Europea anunciara sanciones contra sus líderes. En tiempos pasados, Qatar ha acogido las conversaciones de paz entre los talibanes de Afganistán y Estados Unidos, Chad y las fuerzas rebeldes, así como sobre la actual guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza.

Un diplomático informado sobre la reunión afirmó que tanto Tshisekedi como Kagame habían solicitado formalmente la mediación de Qatar para las conversaciones, que, según el diplomático, eran informales y tenían como objetivo fomentar la confianza en lugar de resolver todos los asuntos pendientes. El diplomático habló con The Associated Press bajo condición de anonimato por no estar autorizado a hablar públicamente sobre el asunto.

Las conversaciones de paz entre el Congo y Ruanda se cancelaron inesperadamente en diciembre después de que Ruanda condicionara la firma de un acuerdo de paz a un diálogo directo entre el Congo y los rebeldes del M23, algo que el Congo rechazó en aquel momento.

El conflicto en el este del Congo se intensificó en enero cuando los rebeldes respaldados por Ruanda avanzaron y tomaron la estratégica ciudad de Goma, seguida de Bukavu en febrero. El M23 es uno de los aproximadamente 100 grupos armados que compiten por establecerse en el este del Congo, rico en minerales, cerca de la frontera con Ruanda, en un conflicto que ha creado una de las crisis humanitarias más graves del mundo. Más de 7 millones de personas han sido desplazadas.

Los rebeldes cuentan con el apoyo de unos 4.000 soldados de la vecina Ruanda, según expertos de la ONU, y en ocasiones han amenazado con avanzar hasta la capital del Congo, Kinshasa, a unos 1.600 kilómetros (1.000 millas) al oeste.

El mes pasado, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU creó una comisión para investigar las atrocidades, incluidas las denuncias de violaciones y asesinatos similares a «ejecuciones sumarias» por parte de ambos bandos.

Fuente: Africanews

[Traducción y edición, Jesús Zubiría]

[CIDAF-UCM]

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...