En la mayoría de los países, las comunidades vulnerables, incluyendo familias de bajos ingresos y pequeños agricultores, se encuentran agobiadas por niveles de deuda insostenibles. Esta deuda agrava la pobreza, limita el acceso a servicios básicos y obstaculiza el crecimiento económico. Durante el Año Jubilar, las iniciativas de incidencia política pueden centrarse en campañas para la condonación o reestructuración de la deuda, con el fin de aliviar esta carga y restaurar la dignidad y las oportunidades en las comunidades locales.
Durante el Taller de formación JPIC 2025 se desarrolló una exposición del Grupo de Trabajo contra la Trata de Personas (THWG). El grupo planteó diversos temas relacionados con el fenómeno de la trata de personas, desde sus causas fundamentales, las estrategias utilizadas por los traficantes, la difícil situación de las víctimas hasta los diferentes mecanismos de rescate y reintegración implementados por diversas organizaciones, en particular Talitha Kum International.
Tras escuchar las experiencias del ATHWG, los participantes conocieron el significado y la organización del trabajo de incidencia política. Neil Thorns, de la Agencia Católica para el Desarrollo en el Extranjero (CAFOD), explicó detalladamente el enfoque y el proceso de incidencia política. Se ayudó a los participantes a identificar algunos temas que requieren incidencia política. La cancelación de la deuda es uno de los asuntos urgentes que deben abordarse. Thorns puso a disposición un enlace para firmar la petición y participar en la campaña de cancelación de la deuda. Ahora es crucial que diversos actores trabajen para aliviar la deuda de los países en desarrollo.
Durante la sesión de la tarde, los participantes tuvieron tiempo para analizar la labor de incidencia política en el contexto del Jubileo de 2025. Abby Avelino, de Talitha Kum International, exploró el fenómeno de la trata de personas y las medidas para reducirla. Elvis Ng’andwe, de lso Misioneros de África (MAFR), destacó los temas de incidencia política desde la perspectiva de la Red de Fe y Justicia África-Europa (AEFJN) y los desafíos reales que enfrenta la Red. Entre los temas candentes que se abordan se encuentra la cuestión de las materias primas críticas (MRC), que están enfrentando a las superpotencias mundiales a expensas de los países en desarrollo del Sur Global.
Maureen Villanueva, de la Plataforma de Acción Laudato Si (LSAP) y el Movimiento Laudato Si (LSM), destacó la necesidad de cuidar y escuchar el clamor de la Tierra. Instó a los participantes a unirse a la LSAP para compartir sus experiencias y aprender de ellas.
El Taller proporcionó a los participantes herramientas prácticas para la incidencia política. Massimo Pallotino, de Cáritas Italiana, destacó la importancia de la investigación (planteamiento de problemas; aportación de datos y cifras; aclaración de conexiones e implicaciones); el cabildeo (mapeo de relaciones institucionales; seguimiento de la legislación); las campañas (presentación de argumentos; sensibilización); los medios de comunicación (medios tradicionales; nuevos medios); las coaliciones (creación de redes; alianzas; convergencia); la expansión del conflicto (denuncia pública; manifestación), etc.
La interconexión de los valores de justicia, paz, integridad de la creación, encuentro y diálogo siguen siendo importantes para la labor de incidencia política en África y en el mundo africano, especialmente a nivel comunitario. Con el resurgimiento de los regímenes autoritarios o semiautoritarios se dificulta la labor de incidencia política. Sin embargo, la incidencia política, acompañada de la creación de redes, es posible. Para impactar positivamente en las comunidades locales se ha instado a «pensar globalmente, pero actuar localmente».
Prosper Harelimana
Fuente: Misioneros de África
[CIDAF-UCM]