Tabuka, nueva cooperación militar Occidental en el Sahel

2/04/2020 | Noticias

ajercito_desierto.jpg Francia y varios de sus aliados europeos han establecido oficialmente un nuevo grupo de trabajo llamado Takuba, formado por las fuerzas especiales que lucharán contra los grupos armados en la región del Sahel, en el oeste de África, junto con los ejércitos de Malí y Níger.

Tras una conferencia de audio emitida el pasado viernes, representantes de 13 países (Bélgica, la República Checa, Dinamarca, Estonia, Francia, Alemania, Malí, los Países Bajos, Níger, Noruega, Portugal, Suecia y el Reino Unido) emitieron una declaración en la que se comprometían a seguir luchando contra los «grupos terroristas». La declaración aseguraba que se prevé que Takuba, que significa «sable» en Tuareg, «tenga una capacidad operativa inicial para el verano de 2020 y que entre en funcionamiento a principios de 2021».

Según la información ofrecida, el nuevo grupo de trabajo ayudará a los ejércitos regionales a luchar contra los grupos armados y complementará los esfuerzos realizados por la Operación Barkhane de Francia y la Fuerza Conjunta regional G5 del Sahel, compuesta por tropas de Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger. Takuba operará en la región de Liptako, una zona entre Burkina Faso, Níger y Malí, conocida por ser un bastión del Estado Islámico (EIIL).

Los líderes aceptaron la creación de una nueva estructura destinada a reunir las fuerzas de las dos partes bajo un solo mando, así como facilitar las operaciones conjuntas y mejorar el intercambio de inteligencia.

Durante la cumbre, el presidente francés Emmanuel Macron solicitó una declaración de sus homólogos confirmando su preferencia por el compromiso militar de Francia en un momento de creciente sentimiento antifrancés en algunos países en medio del rápido deterioro de la situación de seguridad. Francia, la antigua potencia colonial, ya tiene unos 4.500 soldados en la región que llevan a cabo la Operación Barkhane.
Mientras tanto, las Naciones Unidas mantienen una operación de mantenimiento de la paz compuesta por 13.000 soldados en Malí. La ONU, Francia y Estados Unidos han invertido miles de millones de dólares en estabilizar el Sahel, pero con poco éxito.

La región ha visto un aumento de la violencia en los últimos meses, alimentando una sensación de mayor inseguridad entre los residentes, con millones de personas desplazadas. En enero, el enviado de la ONU para Afica Occidental declaró al Consejo de Seguridad de la ONU que los ataques se han quintuplicado en Burkina Faso, Malí y Níger desde 2016. En 2019 se registraron más de 4.000 muertes.

Fuente: Aljazeera

[Traducción y edición, Patricia Fernández Blanco]

[Fundación Sur]

Artículos relacionados:

El 65 % de la tierra del Sahel está afectada por la desertificación

La Unión Africana desplegará 3.000 tropas en el Sahel

El presidente de Mauritania aboga por el posicionamiento del G5 bajo la ONU

Egipto asistió a la VI Cumbre del G5 en el Sahel

Francia incrementará su apoyo en el Sahel

La falta de colaboración de Arabia Saudí en la financiación del G5 Sahel

Nueva manifestación contra la instalación de la sede del G5 en Bamako

Protestas en Bamako contra el cuartel de la G5 Sahel

Estados Unidos veta la financiación directa de la ONU al G5 Sahel

La UE duplicará los fondos para la fuerza africana en Sahel

La fuerza antiyihadista del Sahel necesita mayor financiación

Europa militariza el Sahel

El Consejo de Seguridad autoriza el apoyo de la ONU a las tropas del G5 en el Sahel

Comienza la segunda misión de la fuerza antiterrorista del Sahel ’G5’

Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 6/6)

Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 5/6)

Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 4/6)

Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 3/6)

Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 2/6)

Los Estados Unidos y las guerras en el Sahel, por Gary K. Busch (Parte 1/6)

¿El Yihad en un Magreb-Sahel reunificado por nuevos Almorávides?

El Consejo de Seguridad autoriza el apoyo de la ONU a las tropas del G5 en el Sahel

Las tropas del G-5 podrían atacar a los yihadistas «sin antagonizar a las comunidades»

El Sahel

Cumbre en Malí entre Francia y los paises del G -5 del Sahel

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...