Sudán del Sur impide a los medios de comunicación cubrir los disturbios en Sudán

10/01/2019 | Noticias

sapana_abuyi-sudan_del_sur-comunicacion.jpgLas autoridades de Sudán del Sur han prohibido a los medios de comunicación del país que cubran los disturbios en Sudán. El director en funciones de la Autoridad de Medios de Comunicación de Sudán del Sur, Sapana Abuyi, afirmó que las manifestaciones en el vecino del norte, que alcanzan ya tres semanas de duración, eran asuntos internos del país. «Las protestas persistentes en Jartum son cuestiones internas que afectan a una nación amiga, los medios de comunicación en Sudán del Sur no deberían escribir o transmitir declaraciones instigadoras ni comentarios al respecto», insistió Abuyi en su declaración del lunes.

La orden se debe a una denuncia de la embajada de Sudán en Juba después de que Al Watan, un periódico en árabe de Juba, publicara artículos que se consideraron en apoyo a las protestas. El redactor jefe del periódico, Michael Christopher, fue convocado para explicar el motivo de la publicación de artículos críticos con el gobierno del presidente de Sudán, Omar al-Bashir. El regulador de los medios de comunicación Sudán del Sur también ordenó al periódico que publicara una disculpa oficial a la embajada sudanesa en un plazo de 72 horas.

Desde el 19 de diciembre, los sangrientos disturbios antigubernamentales han sacudido las principales ciudades sudanesas, incluida la capital, Jartum. El gobierno ha informado que 19 personas, entre ellas dos soldados, han fallecido hasta el momento. Sin embargo, Amnistía Internacional asegura que tiene informes fiables de que 37 personas fueron asesinadas con armas de fuego por las fuerzas de seguridad en los cinco primeros días de protestas.

Las protestas comenzaron tras la decisión del gobierno de aumentar el precio del pan, pero han adquirido un cariz político y los manifestantes exigen ahora la dimisión del presidente Bashir. Las autoridades sudanesas han tomado medidas enérgicas contra los líderes de la oposición, los activistas y los periodistas para impedir la propagación de las protestas.

Juba teme que aumente la tensión entre el presidente sudsudanés, Salva Kiir, y el presidente sudanés, Bashir. Sudán del Sur se separó de Sudán en 2011.

Joseph Oduha

Fuente: The East African

[Fundación Sur]

[Traducción y edición, Alejandra Purón Herreros de Tejada]


Artículos relacionados:

Sudán y los grupos armados de Darfur firmarán en Berlín un acuerdo previo a la negociación

El SLM-Minnawi rechaza las acusaciones de participación en la trata de personas en Libia

Los rebeldes del Movimiento de Liberación de Sudán acusan al gobierno de violar el armisticio

Conversaciones de paz en Etiopía entre el gobierno sudanés y los rebeldes

Fuerzas rebeldes en Darfur piden ayuda humanitaria para los civiles de Jebel Marra

Más allá de Darfur: las guerras olvidadas de Sudán, por Juan Bautista Cartes

Sudán lanzará campaña de desarme en Darfur antes de finales de 2017

Continúa el desgobierno en Darfur (parte I)

Continúa el desgobierno en Darfur (parte II- final)

Fuerzas paramilitares violan a una niña en Darfur Norte

UNAMID podría abandonar Darfur mientras los enfrentamientos armados continuan

Hombres armados expulsan a los agricultores de sus tierras en Darfur del Norte

Los desplazados de Darfur del Sur desmienten el informe del gobernador sobre el regreso masivo

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...