En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Descubierto un nuevo tipo de planta muy peculiar en Tanzania
...leer más...

El presidente de Uganda aprueba finalmente la ley contra la homosexualidad
...leer más...

Sergey Lavrov visita Kenia para fortalecer sus lazos en medio de la guerra
...leer más...

China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...

Las escuelas rurales pueden tener mejor desempeño que las urbanas en Namibia
...leer más...

Egipto plantea un borrador de ley para la promoción de la energía verde
...leer más...

Ruanda desarrolla un centro de liderazgo panafricano
...leer más...

Kenia busca nuevas vías para el transporte de productos petrolíferos a Uganda
...leer más...

Se dificulta la situación económica para muchos africanos viviendo en Reino Unido
...leer más...

Un carguero de Hong Kong encalló en el Canal de Suez
...leer más...

Atacada una base militar de la Unión Africana en Somalia
...leer más...

Malaui continúa deteniendo refugiados
...leer más...

La Coalición Cristiana de Iglesias de Namibia acusa a Occidente de promover la homosexualidad
...leer más...

Disturbios en Kenia por la detención de un exlíder de la secta criminal Mungiki
...leer más...

Liberados en Nigeria siete miembros del Cuerpo Nacional de Servicios Juveniles tras una semana de secuestro
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Bustince Sola, Lázaro

Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

Ver más artículos del autor


Segundo reparto de África, por Lázaro Bustince

10 de diciembre de 2021.

Las principales potencias mundiales, incluidas los EE. UU., China y Rusia, siguen disputándose la influencia militar, política y económica en África bajo pretextos de colaboración internacional.

Los recursos minerales, las tierras agrícolas y las ubicaciones estratégicas del continente lo han convertido en un lugar donde muchas naciones están deseosas de influir, con la complicidad de los gobiernos regionales.

El secretario de Estado de los Estados Unidos, Anthony Blinken, ha publicado recientemente la última estrategia estadounidense para África, pero ¿qué significa todo esto para el continente y su gente? Varios analistas, como Anne Soy y Christian Parkinson de la BBC África, lo analizan en diversos artículos.

En esta segunda ola de saqueo de los recursos petrolíferos, naturales y minerales de los países africanos desde la colonización lo realmente novedoso es que los movimientos sociales se están involucrando exigiendo justicia, sin dejarlo a los gobiernos.

También conviene destacar el surgimiento de nuevos "clientes" no tradicionales en la lucha por el control de los recursos por parte de algunas naciones no europeas, en particular algunos países asiáticos, liderados por China.

El meollo del problema de esta lucha radica en el hecho de que si bien la explotación de recursos por todas las partes interesadas podría ser beneficiosa para ambas partes, si se realiza correctamente, en realidad prevalece la ley del más fuerte, la corrupción, la degradación ambiental, la complicidad de los gobiernos locales y los abusos de los derechos humanos en las personas más vulnerables.

Por tanto, tres condiciones parecen necesarias para que este desarrollo de los recursos naturales y minerales de África sean beneficiosos para todos, particularmente para los ciudadanos del país africano:

  • La implicación activa de la sociedad civil en la toma de decisiones para los acuerdos internacionales de colaboración para el desarrollo sostenible.
  • Prioridad de los gobiernos africanos por el beneficio del propio país africano y el empleo de sus ciudadanos, por encima del beneficio económico de las empresas internacionales.
  • Garantizar mecanismos de transparencia y de justicia social y penal para evaluar el proceso.

El saneamiento progresivo para estos proyectos de explotación de los recursos africanos, por empresas internacionales o nacionales, no llegará de las manos de los gobiernos solamente, sino por la colaboración valiente y profesional de los movimientos sociales africanos, y cooperativas, particularmente de las mujeres y jóvenes africanos.

Lázaro Bustince

CIDAF-UCM



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !