Según el FMI, África registra un crecimiento del 2,6% en 2017

3/11/2017 | Noticias

economia-2.jpg La recuperación del crecimiento económico sigue siendo modesta a pesar de una ligera mejoría; se espera que la actividad permanezca por debajo de los niveles observados en los últimos años.

Buena noticia. En 2017, la recuperación económica en África continúa, con un crecimiento del 2,6%, según el informe presentado el lunes por el Fondo Monetario Internacional sobre las perspectivas económicas para África. Esta cifra es mejor que la del año pasado, en el que se registró un crecimiento medio de aproximadamente 1.4%. Sin embargo, el optimismo es limitado, ya que el crecimiento se mantiene muy por debajo del rendimiento registrado en los últimos 15 años, con tasas de crecimiento entre 5 y 6% en África, comentó Roger Nord, subdirector del departamento. Nord hizó hincapié en la heterogeneidad de la situación en el continente, con países de crecimiento bajo e incluso negativo y otros con altas tasas de crecimiento. Por ejemplo, los países de África Oriental como Uganda, Tanzania, Kenia o Ruanda, registran tasas de entre el 6 y el 7%. En África Occidental, y en concreto los países de la UEMOA, han registrado tasas de crecimiento por encima del 6% por quinto año consecutivo.

North atribuye este ligero aumento a un incremento de la producción de petróleo en Nigeria y a una somera mejora en la economía de Sudáfrica; dos países que, para él, están dentro de la media en África porque son países grandes. «Pero la recuperación no es común a todos los países petroleros. En la zona de la CEMAC, por ejemplo, el crecimiento económico sigue siendo muy bajo «, dijo el subdirector del departamento para África en el FMI.

El Director Adjunto del Departamento para África explica el sólido crecimiento de los países de la UEOMA mediante una combinación de factores que incluyen condiciones de financiación más favorables, déficits presupuestarios más estables e inversiones en sectores que mejoran el crecimiento, como en infraestructuras.

Reducción urgente de la deuda

Sin embargo, la deuda es un motivo de preocupación para el FMI, ya que se ha incrementado en todos los países del continente en los últimos años. De ahí el llamamiento lanzado por la institución de Bretton Woods a la mayoría de los países subsaharianos para que limpien sus finanzas públicas con el fin de preservar la sostenibilidad de su deuda y de evitar caer de nuevo en la crisis de la deuda de los años 80 y de principios de los años 90. El FMI considera que la deuda se volverá insostenible si continúa creciendo a este ritmo. La institución financiera sugiere ajustes basados en un aumento en los ingresos, un gasto público más eficiente con más espacio para el gasto en salud y en educación ya que, según el FMI, son sectores que tienen un impacto social positivo y efectos en el crecimiento a largo plazo. El Fondo Monetario Internacional también aboga por la diversificación de la economía, y señala que en muchos países ha desempeñado un papel clave en la aceleración del crecimiento. En África subsahariana, las experiencias de países como Botsuana, Uganda, Islas Mauricio y Ruanda constituyen un ejemplo.

Mamadou GUEYE

Fuente: Le Soleil

Traducción, Elvira Vara

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

El FMI indica a Tanzania como puede cumplir el plan de Visión 2025

El gobierno de Ghana solicitará al FMI ampliar la ayuda financiera

Zimbabue ha saldado todas sus deudas con el FMI

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...