




 
 |
Informe Mapping de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario cometidas en RD Congo entre marzo de 1993 y junio de 2003
...leer más...
|
Desafíos ambientales de la integración africana, por José María Mella Márquez
...leer más...
|
Las señas de identidad de la Generación del 98 español y la generación del despertar africano de los 30, por Théophile Obega
...leer más...
|
Desarrollo humano e integración de África, por José María Mella Márquez
...leer más...
|
Ética e integración económica africana, por José María Mella Márquez
...leer más...
|
|
 |
Angola felicita a Noruega por el Día de la Constitución
...leer más...El Banco Mundial financia la reconstrucción de las zonas en conflicto en Etiopía
...leer más...El Gobierno de Chad se preocupa por el posicionamiento de los estudiantes
...leer más...El partido malgache Tiako i Madagasikara denuncia intimidación política
...leer más...7 fallecidos en un colapso minero en Zimbabue
...leer más...El Consejo de Seguridad de la ONU condena la retirada de Malí del G5 Sahel
...leer más...Juventud y educación ante el terrorismo y el blanqueo de capitales en Ghana
...leer más...Represión contra los profesionales de la enseñanza en Togo
...leer más...La ilegalidad no impide la práctica de la poligamia en la RD Congo
...leer más...Angola amplía las plazas laborales en el sector de la educación
...leer más...Avances en la investigación en Zimbabue
...leer más...Zambia busca mitigar los efectos del cambio climático
...leer más...Presentación de la Plataforma Ciudadana Patriótica de Gabón en París
...leer más...Reclamación sindical ante la subida de precios en Mauricio
...leer más...Las fuerzas de seguridad de Gabón reciben nuevo material informático
...leer más...
|
 |
 |
Los drones letales son una nueva amenaza para África, por Lázaro Bustince
...leer más...
|
Por un cacao verde: trazabilidad de los granos y la lucha contra la deforestación, por Bartolomé Burgos
...leer más...
|
Unidos por la paz y el multilateralismo democrático, por Federico mayor Zaragoza
...leer más...
|
|
 |
|
Inicio > REVISTA > Noticias >
Se crea el Fondo Azul para la Cuenca del río Congo 10 de marzo de 2017
El Fondo Azul para la Cuenca del Congo es hoy una realidad que permitirá el desarrollo sostenible de los bosques en esta zona, la segunda mayor reserva de carbón del mundo después de la Amazonía.
Representantes de 12 países rubricaron en Oyo, al norte del Congo, el memorando que da vida al Fondo, una iniciativa del presidente congoleño, Denis Sassou N’Guesso, presente en el acto junto a su homólogo de Togo, Faure Gnassingbé.
El plan tiene por objetivo promover metodologías de desarrollo, pasando de la explotación irracional de los bosques a un desarrollo sostenible e innovador, alrededor del Congo y sus afluentes, que busca también el desarrollo económico que permita a las poblaciones mejorar su calidad de vida.
También participará especialmente en la mejora de las vías de navegación y de transporte y apoyará la instalación de proyectos hidroeléctricos. Permitirá por otro lado el desarrollo de la pesca y la piscicultura, y reforzará la irrigación con vistas a acrecentar la productividad en las sabanas.

El Fondo se inscribe así en el programa de la Economía Azul, definida por la Comisión Económica para África para garantizar soluciones sostenibles tanto a nivel económico como medioambiental.
Este acuerdo compromete a los países firmantes a movilizar sus recursos humanos y financieros dedicados a la aplicación de políticas y estrategias de desarrollo sostenible en la cuenca del Congo.
Prensa Latina
Fundación Sur
Artículos relacionados
La presa Inga III: el sueño (¿loco?) de Mobutu, resucitado
El Rio Congo: nuestros rios dan de comer a millones de habitantes II
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|