Ruanda y Zambia han firmado cuatro acuerdos de cooperación bilateral

28/02/2018 | Noticias

lungu_zambia-2.jpgRuanda y Zambia han firmado cuatro acuerdos de cooperación bilateral para mejorar aún más los lazos y la integración entre los dos países. La firma, por parte de varios funcionarios de Ruanda y Zambia, fue presenciada por el Presidente Paul Kagame y el Presidente Edgar Lungu, el 22 de febrero en Village Urugwiro en Kigali. Esto marcó la culminación de una visita de dos días del presidente Lungu a Kigali.

Los acuerdos incluyen consultas políticas, cooperación en ciencia, tecnología e innovación e inversiones y asociaciones entre los sectores privados de los países.
Los pactos están dirigidos no solo a aumentar la cooperación entre agencias gubernamentales sino también entre entidades del sector privado. Los dos países habían firmado previamente un acuerdo bilateral de servicios aéreos, un memorando de entendimiento sobre cooperación en defensa y seguridad y un tratado de extradición.

Lungu comunicó que su visita de dos días y la interacción con funcionarios en Ruanda habían reforzado aún más su creencia en la necesidad de una cooperación más estrecha entre los países africanos.

El presidente Kagame informó que durante su mandato como presidente de la Unión Africana hará todo lo posible por unir a los países africanos para que progresen en muchos frentes de desarrollo. Entre otras cosas, añadió que se continuarán los esfuerzos para presionar por un puesto permanente del continente africano en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

peque_kagame.jpgKagame también presentó una actualización de la aplicación del impuesto del 0,2% sobre las importaciones elegibles para financiar a la Unión Africana. Hasta el momento, hay 21 países a bordo con más opciones para unirse a la iniciativa en los próximos días. También informó que la demora de tener todos los países a bordo puede explicarse por las dificultades normales para adoptar cambios, así como por la comprensión de las implicaciones de implementar la fórmula. Él, sin embargo, comunicó que han estado trabajando con estados individuales para aclarar asuntos de interés para acelerar la aceptación.

Respondiendo a las preguntas de los medios sobre el destino de los refugiados ruandeses que viven en Zambia, los dos presidentes comunicaron que estaban participando en conversaciones para acordar el camino a seguir.

Al 31 de diciembre de 2017 venció el plazo en el cual los países debían invocar la cláusula de cesación. Los países deben invocar la cláusula de cesación para los ruandeses que huyeron del país entre 1959 y 1998. La cláusula de cesación es parte de la Convención de Refugiados de 1951 y su entrada en vigencia significa que los ruandeses en cuestión perdieron el estatus de refugiados y no requieren más protección internacional. La cláusula de cese afecta a unos 4.000 refugiados ruandeses en Zambia, según medios de comunicación de Zambia.

El presidente Kagame comunicó que Ruanda ha mantenido conversaciones con los países anfitriones, incluida Zambia, para encontrar una solución para los refugiados. Kagame informó que el proceso es consciente de los derechos y las elecciones de los antiguos refugiados en cuestión. Además de los países involucrados, el presidente añadió que las conversaciones también involucran al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Por su parte, el presidente Lungu indicó que su país no permitiría una situación de refugiados permanentes y encontraría una salida dentro de los límites legales nacionales e internacionales.

Ambos países son miembros del Mercado Común para África Oriental y Meridional (COMESA), un bloque comercial, así como de la Conferencia Internacional sobre la Región de los Grandes Lagos (ICGLR), una plataforma para promover la paz y la seguridad en la región.

Collins Mwai

Fuente: The New Time

[Traducción, Muriel Balda Aspiazu]

[Fundación Sur]


Artículos Relacionados:

La cesación de la condición de refugiado ruandés: Dos años después (Parte I)

La cesación de la condición de refugiado ruandés: Dos años después. (Parte II)

Conflicto y postconflicto en Ruanda (1990-2017) (parte 6/6)

Conflicto y postconflicto en Ruanda (1990-2017) (parte 5/6)

Conflicto y postconflicto en Ruanda (1990-2017) (parte 4/6)

Conflicto y postconflicto en Ruanda (1990-2017) (parte 3/6)

Conflicto y postconflicto en Ruanda (1990-2017) (parte 2/6)

Conflicto y postconflicto en Ruanda (1990-2017) (parte 1/6)

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...