![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Cultura > ![]() Revisión del efecto del 11S en el continente africano veinte años después
13/09/2021 -
El intervencionismo militar estadounidense fue una consecuencia de los atentados del 11S en Nueva York. Este hecho sigue proyectando una sombra en muchas partes del continente donde Estado Islámico sigue reclamando el apoyo de filiales en África. Cabe destacar que en algunas zonas como la cuenca del lago Chad, el Sahel y Somalia, los grupos terroristas no solo ocupan el terreno sino que también ofrecen servicios debido a la falta de presencia de la administración del Estado. No obstante, según opina el periodista Murithi Mutiga, la creciente red de yihadismo en el continente no se debe solamente a la “guerra contra el terror” de Washington sino que “las semillas de la militancia existían desde hace tiempo en muchas partes de África”. Como explica el analista, en la década de 1980 ya había jóvenes que volaban hacia las montañas de Afganistán para unirse a la resistencia antisoviética y que al volver al continente africano se instalaron en Somalia y Sudán principalmente para crear células locales. De hecho, hace ya 23 años Al-Qaeda realizó sus primeros atentados en Nairobi (Kenia) y Dar es Salaam (Tanzania). Los mensajes que explotan los grupos terroristas para crear militancia no vienen solamente del discurso de cómo las autoridades intentan reprimir el islamismo, sino también de discursos que hacen referencia al acceso a la tierra, a los recursos, a la identidad y a la mala gobernanza en general. Así, la respuesta por parte de Occidente del 11S propició la creación de un nuevo discurso ideológico que explotaron los grupos terroristas para aludir a la rabia que ya tenían las comunidades descontentas africanas. De esta forma, Mutiga explica que los grupos terroristas “se apropiaron de la retórica del ’nosotros contra ellos’ en su beneficio y encendieron un movimiento yihadista interconectado y unido por objetivos comunes”. Los líderes africanos, en países como Somalia, Nigeria, Kenia o Malí, han reaccionado con mano dura a la amenaza yihadista y se han centrado en luchar contra los avances territoriales que logran las filiales terroristas. De esta manera el conflicto se ha cobrado miles de vidas. Por otro lado, la política de Bush detrás de la afirmación “la supervivencia de la libertad en nuestra tierra depende cada vez más del éxito de la libertad en otras tierras” también tuvo consecuencias en el continente africano ya que muchos países estaban gobernados por autocracias. Así, la presión occidental a África por tener elecciones libres en muchos países como Etiopía, Sudán, Somalia o Chad, produjo la represión con un grado de violencia nunca visto de protestas locales. La represión gubernamental conllevó a que la simpatía por los grupos terroristas aumentara. Detrás de todo esto, el autor se pregunta “veinte años después de los atentados del 11-S, ¿cómo puede África garantizar que las próximas dos décadas sean mejores que las anteriores?”. La ONG Crisis Group ha analizado durante estos años el ascenso del terrorismo, en general, y del yihadismo, en particular, y ha podido establecer recomendaciones para paliar el deseo de militar en dichos grupos:
Fuente: The East African-Imagen: Wikimedia-Flickr Michael Foran. [Traducción y edición, María Torondel Lara][Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies