Principales temas abordados en el ciclo electoral en Sudáfrica

3/06/2024 | Crónicas y reportajes

 

En Sudáfrica, los jóvenes constituyen el grueso del electorado. Otro punto en contra para el Congreso Nacional Africano (ANC), en el gobierno desde el advenimiento de la democracia, que siempre ha estado estrechamente ligado al pasado de apartheid, que es una idea lejana para el electorado actual.  Algunos de los temas clave en las recientes elecciones han sido:

Uno de cada tres sudafricanos está en paro, siendo uno de los países con la tasa de desempleo más alta del mundo. Los analistas afirman que la escasa industrialización durante las décadas de gobierno del ANC significa que la economía más avanzada no ha logrado crear puestos de trabajo para su población activa. La tasa general de desempleo aumentó del 31 % el año pasado al 33% durante el primer trimestre de 2024. El problema es especialmente grave entre los más jóvenes del país, de 15 a 34 años, grupo en el que el desempleo se sitúa en el 45,5 %, por encima de la media nacional. Una de las causas principales de este problema son las desigualdades históricas, que siguen atormentando al sector educativo sudafricano, que se encuentra  en un ciclo de retroalimentación negativa en el sector del empleo. Aunque la segregación en las escuelas se eliminó antes del fin del apartheid, las escuelas públicas en comunidades de mayoría negra siguen teniendo fondos escasos y servicios inadecuados. Algunas escuelas no disponen de instalaciones básicas como Internet y carecen de profesores cualificados. Por otro lado, las personas que pertenecen a la población negra representan gran parte del número de personas que no tienen ningún tipo de estudios. En contraste, estadísticamente es más probable que los sudafricanos blancos alcancen un nivel de educación terciaria, tres veces más que las cifras observadas en la población negra o las comunidades mixtas o multirraciales. Mientras que el 9,6 % de las personas con un título universitario están desempleadas, la cifra se multiplica por más de cuatro en el caso de quienes no terminaron la enseñanza secundaria. Otras conclusiones también apuntan al hecho de que los programas escolares no preparan a los jóvenes para el mercado laboral, ya que no se ajustan a las necesidades de los empresarios. En Sudáfrica hay un desajuste del 50 % entre la oferta y la demanda de cualificaciones, para los jóvenes diplomados tampoco es fácil encontrar utilidad en sus estudios, factor que contribuye a una mano de obra poco productiva.

El conjunto de los altos niveles de pobreza, desempleo y desigualdad han provocado un aumento de la violencia en Sudáfrica, agravada por el auge de los grupos de crimen organizado. En el informe anual sobre delincuencia del Servicio de Policía de Sudáfrica, durante el ejercicio 2022-23 se denunciaron 1,8 millones de delitos graves y violentos en todo el país, lo que supone un aumento del 7,7 % respecto al año anterior. Una media de 75 personas son asesinadas cada día, lo que supone un aumento de alrededor del 60 % en los últimos 10 años, en los que también se han visto duplicados los robos de vehículos, pasando de una media de 31 incidentes diarios en 2013 a 62 casos denunciados en 2023. Aunque en 2024 se celebrarán alrededor de 60 elecciones en todo el mundo, las elecciones de Sudáfrica destacan por la amenaza real de violencia en las que se enmarcan.  En un nuevo informe de mayo de este año, “La política del asesinato: La gobernanza criminal y los asesinatos selectivos en Sudáfrica”, elaborado por Rumbi Matamba y Chwayita Thobela, analistas de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC), en base a los datos recogidos el Observatorio del Crimen Organizado de Sudáfrica (SA-Obs) de GI-TOC y otras fuentes secundarias. A través de su análisis, Matamba y Thobela señalan que entre enero y abril de este año se ha perpetrado un atentado con motivación política cada quince días, aproximadamente.  Las víctimas de estos asesinatos políticos en Sudáfrica incluyen activistas, simpatizantes de partidos, administradores gubernamentales y concejales locales, que constituyen la mayoría de las víctimas. En el centro de esta violencia está la batalla por el poder y la acumulación en una sociedad muy desigual, el acceso a la vivienda, a los servicios básicos y a la seguridad se ven constantemente afectados por desigualdades existentes. En Sudáfrica opera un sistema de gobernanza criminal colaborativa, es decir, los asesinatos selectivos están enredados en redes delictivas: políticos locales y administradores del gobierno colaboran con actores criminales, como los sicarios, para eliminar a sus rivales a cambio de un incentivo económico. Esta dinámica afecta a la transparencia y la rendición de cuentas de las empresas estatales, así como la prestación de servicios esenciales como el agua, la electricidad y el saneamiento. Días antes de las elecciones, las fuerzas de seguridad sudafricanas aseguraron que se habían tomado medidas para que la votación se desarrollara sin incidentes; sin embargo, se produjeron incidentes violentos. En este ciclo electoral, las nueve provincias se han visto afectadas por violencia política, pero la provincia de KwaZulu-Natal experimentó la mayoría de los ataques.

Un total de 23.292 colegios electorales estuvieron abiertos de 7 de la mañana a 9 de la noche, hora local, el día 29 de mayo, que fue declarado festivo para facilitar el acceso a las elecciones. Según la Comisión Electoral de Sudáfrica (IEC), 27,79 millones de sudafricanos mayores de 18 años se habían registrado para votar, frente a los 26,74 millones de 2019. Los votantes registrados que viven en el extranjero votaron el 17 y 18 de mayo y los votantes con necesidades especiales, emitieron sus votos el 27 y 28 de mayo. Las urnas cerraron oficialmente a las 21, hora local, aunque los últimos votantes que se encontraban en la cola siguieron depositando sus papeletas. Setenta partidos compitieron por los votos. La idea de un gobierno de coalición parece posible.

Fuentes: Al JazeeraDaily MaverickAl Jazeera

Imagen: bizoo_n en iStock

[Traducción y edición, Micaela Llona Bavestrello]

[CIDAF-UCM]

Autor

Más artículos de webmaster