Pensar radicalmente en África debe comenzar con la educación política

22/10/2021 | Opinión


Es fácil descartar la educación como parte del trabajo que hace un activista, pero sin ella nuestro activismo sigue siendo reaccionario, no radical.

Para que nosotros, como personas pobres y oprimidas, seamos parte de una sociedad significativa, el sistema bajo el cual existimos ahora tiene que cambiar radicalmente. Esto significa que tendremos que aprender a pensar en términos radicales. Utilizo el término radical en su significado original: llegar y comprender la causa raíz. Significa enfrentarse a un sistema que no se adapta a tus necesidades e idear medios para cambiar ese sistema«.

Ella Baker, 1969.

ella_baker.jpgElla Jo Baker fue la activista detrás de todos los activistas que probablemente conozcas del movimiento estadounidense de derechos civiles. Ella era una de las personas a las que Martin Luther King Jr. llamaba cuando necesitaba un consejo; a la que Kwame Ture (Stokely Carmichael) se acercó cuando necesitaba ayuda para pensar en la logística; y que coordinó a la NAACP, SNCC y SCLC cuando planificaban marchas por el segregado sur. La influencia de Baker en las teorías de liberación y organización comunitaria ha influido, probablemente, en muchos de los movimientos de protesta dominantes en el mundo actual, comenzando con Black Lives Matter. Sin embargo, incluso si vive en los Estados Unidos (EE. UU.) es muy probable que nunca haya oído hablar de ella.

La definición de Baker de la palabra «radical» reviste una urgente importancia para los activistas africanos. Los movimientos progresistas que trabajan por sociedades más justas nunca han sido bombardeados más fuertemente con causas. En Kenia, solo este año, ha habido una crisis policial provocada por duros cierres, una amenaza de cierre del campo de refugiados de Daadab, una sequía ha devastado el norte, las inundaciones han afectado al oeste y la degradación ambiental ha empeorado en medio de proyectos de infraestructura mal aconsejados. El presidente ha admitido que al menos 2.000 millones de chelines (200 millones de dólares) se pierden por corrupción cada día, incluso mientras el tesoro sigue pidiendo préstamos a nivel internacional, lo que convierte a esta generación de kenianos en la más endeudada de la historia. Levántese y camine cien pasos en cualquier dirección y encontrará algo por lo que vale la pena protestar. Y esto antes de que te sitúes como panafricano y empieces a pensar internacionalmente.

Nunca han sido mayores las demandas a los activistas que buscan la justicia social, a pesar de que parece que cada vez hay menos personas que se unen a la causa. Parte del desafío es que los regímenes autoritarios han hecho un trabajo tremendo al difamar la etiqueta de «activista», de modo que muchas personas, de todas las clases, género y edad no están dispuestas a identificarse como tales. Los activistas a favor de la democracia son rutinariamente etiquetados como «traidores financiados con fondos extranjeros» porque la idea de poner en riesgo la vida de uno al servicio del bien común es inconsistente con la lógica neoliberal de acumulación y autoconservación. Como tuiteó Farida Nabourema, activista togolesa a favor de la democracia:


Cuando eres un activista, la gente contra la que estás luchando luchará contra ti [y] la gente por la que estás luchando luchará contra ti”.

Creo que esto se debe en parte al triunfo del neoliberalismo en la esfera pública en muchos países africanos. Sin una narrativa fuerte de contrapeso del comunitarismo, y en el contexto de la desigualdad y la ilusión de escasez, estamos siendo testigos de algunas de las expresiones más crudas de auto conservación. La corrupción, el etnonacionalismo e incluso el patriarcado son múltiples caras del mismo mal central: la idea de que la supervivencia y la prosperidad del individuo son más importantes que las del colectivo. Vivimos en sistemas económicos y sociales que nos dicen que nadie va a velar por nuestros intereses individuales más que nosotros mismos, y el instinto competitivo que se desata da prioridad a las políticas de identidad y la acumulación como una forma de asegurarnos de que somos los únicos que sobreviven. Para los activistas, esto dificulta la movilización de personas para que tomen acciones colectivas y los riesgos necesarios para que los movimientos funcionen.

Otro desafío fundamental al que se enfrentan los activistas africanos modernos es que estamos luchando por nombrar al enemigo. Durante el colonialismo, el enemigo era visible y estaba siempre presente. Esto hizo que fuera más sencillo dividir el trabajo en varios movimientos, todos unidos por el objetivo general de poner fin a la colonización. Pero después de la independencia nuestra incompleta descolonización ha creado una situación confusa en la que los remanentes clave del pasado se despolitizan deliberadamente, los opresores han adoptado el lenguaje de la liberación y los problemas centrales contra los que deberíamos estar organizandonos están ocultos bajo una terminología cada vez más nebulosa. Se supone que debemos luchar por el «desarrollo» sin nombrar las instituciones políticas que se interponen en su camino. Se supone que debemos luchar contra la «desigualdad» y luchar por la riqueza, pero no por la justicia.

Y así nacemos organizaciones de derechos de las mujeres que no usarán las palabras «patriarcado» o incluso «feminismo». Somos testigos de demandas por el fin de la brutalidad policial que no reconocen que la lógica del estado carcelario es proteger a los ricos de los pobres y preservar los sistemas de alienación que mantienen separados a esos dos grupos. Vivimos en sociedades donde se nos dice que nos concentremos en maximizar nuestra riqueza individual en lugar de eliminar obstáculos al bienestar colectivo. Estamos constantemente en tensión entre nosotros y en desacuerdo con el medio natural porque la lógica de esta versión del “desarrollo” es el consumo, la acumulación y la competencia.

Como resultado, tratar de obtener una educación política no siendo un profesional puede resultar confuso. ¿El feminismo neoliberal se trata de emancipación o explotación? ¿Somos personas o productos? ¿Deberíamos trabajar con la policía u organizarnos para un mundo sin ella? ¿Cómo reconcilia la historia de un presidente de luchar contra la tiranía y la opresión con su presente como tirano y opresor? ¿Debería confiar en un activista financiado por organizaciones internacionales que buscan despolitizar las luchas políticas?

Los movimientos independentistas que alguna vez proporcionaron gran parte de la educación política en África no solo han sido cooptados sino que son los principales opresores de los africanos en la actualidad. Saben las palabras adecuadas pero las privan de su significado. Un presidente puede detener a sus críticos indefinidamente y participar en una corrupción generalizada, pero declararse en voz alta un libertador y ridiculizar las demandas de responsabilidad económica como la tiranía del “capital monopolista blanco”. La acogedora relación entre estos opresores y gobiernos extranjeros, que solo ven a África como un lugar donde se puede ganar dinero en vez de un lugar donde la gente vive y ama, solo agrava el desafío para los activistas. Para añadir a la formulación de Nabourema: no solo tienes que luchar contra las personas contra las que estás luchando y luchar contra las personas por las que estás luchando; también tienes que luchar contra los gobiernos que apoyan a las personas contra las que estás luchando.

La carga y, por extensión, la salud física y mental de quienes se ponen de pie y alzan la voz son mayores que nunca. Luc Nkulula, de 33 años, fundador del grupo congoleño LUCHA, uno de los movimientos juveniles más eléctricos del continente en la actualidad, murió quemado en su casa. Durante las elecciones de 2017 en Kenia, activistas de primera línea fueron a menudo objeto de represalias por parte de figuras políticas, solo para conectarse y encontrar la brutalidad policial negada por personas influyentes pagadas y una esfera pública demasiado centrada en la supervivencia individual como para prestar atención.

Una solución para los activistas africanos está en las palabras de Baker. Necesitamos llegar a la raíz del problema. Para mí, eso comienza con una educación política, tanto para los activistas como para las comunidades con las que trabajamos. La gente tendrá que dirigir al menos parte de su energía de protesta hacia la comprensión, el nombramiento y la definición de los desafíos que enfrentamos, no como un trabajo académico abstracto sino como un diálogo concreto dentro de nuestras comunidades. Tenemos que replantear la educación para alejarnos de sistemas formales y libros, y pensar en redes y tener conversaciones. Necesitamos hacer de nuestras demandas de transformación una extensión orgánica de la forma en que vivimos y nos movemos por el mundo.

Es fácil descartar la educación como parte del trabajo que hace un activista, pero sin ella nuestro activismo sigue siendo reaccionario. Y el activismo reaccionario significa que el poder está todavía estableciendo los términos del compromiso: ellos dirigen, nosotros seguimos. Revivir una tradición de educación política que incluye círculos de conciencia, aprendizaje y desaprendizaje de cara al público, y pensar más allá de la crisis del momento hacia el tipo de futuro que queremos tener es un paso importante para recuperar el activismo de la forma en que ha sido deliberadamente socavado por el poder.

Además, los activistas no pueden asumir que la gente sabe lo que sabe: debemos estar dispuestos a enseñar. El éxito de Black Lives Matter en la reformulación de los debates sobre los derechos y la justicia, no solo para los afroamericanos sino también para las comunidades negras de todo el mundo, no fue un cambio de la noche a la mañana. Surgió a través de muchos años de aprendizaje, enseñanza y construcción que culminó en una sostenida protesta que ahora está encontrando su camino hacia el poder. Así es como ocurre el cambio social: un proceso, no un evento.

Entonces, para llegar a la raíz del problema, comenzamos con las preguntas correctas, mirando más allá del desafío inmediato y pensando en cómo comunicar esto al público y con él. En Nairobi, al menos, grupos como el Centro de Justicia Social Mathare y la Coalición de Defensores de Derechos Humanos de Base han estado haciendo este trabajo incluso cuando la sociedad civil mayoritaria está rezagada. ¿Qué conecta los desafíos del neocolonialismo, la corrupción, la pobreza, los conflictos y cualquier otra cosa que se interponga en el camino para que los africanos vivan libres? ¿Qué tiene este sistema que se interpone en el camino para que obtengamos lo que necesitamos y cómo lo cambiamos? Este es el resultado detrás del trabajo en el que Ella Jo Baker fue tan notablemente eficaz y eso debe suceder para que el trabajo pueda tener éxito.

Nanjala Nyabola

* Este artículo es parte de la serie especial Radical Activism in Africa, editada por Stella Nyanzi. Activismo radical en África es una serie especial sobre cómo las personas en todo el continente están respondiendo a la injusticia, imaginando futuros alternativos y movilizándose de manera transformadora. La serie reúne a los principales escritores, activistas y pensadores de todo el continente.

[Fundación Sur]


Artículos Relacionados:

África necesita mujeres líderes ahora más que nunca

Testosterona

Para Naciones Unidas “la pandemia covid-19 es una crisis para la mujer”

Okonjo-Iweala a un paso de ser la primera mujer en liderar la OMC

Las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los parlamentos de todo el mundo

“El periodismo frente al sexismo”, nuevo informe de RSF

La dignidad de la mujer africana sigue siendo ultrajada

¿Por qué las mujeres en África, están tan mal protegidas?

Día internacional de la mujer: trabajadora, madre y todavía esclavizada, en África

Las mujeres africanas protagonistas de su liberación

Serie Grandes Mujeres Africanas: Saray Khumalo: Montañista

Serie Grandes Mujeres Africanas: Hela Cheikhrouhou: Banquera del clima

Serie Grandes Mujeres Africanas: Fatou Bensouda

Serie Grandes Mujeres Africanas: Vuvu Mpofu y la ópera

Serie Grandes Mujeres Africanas: Theresa Kachindamoto: Contra los matrimonios infantiles

Serie Grandes Mujeres Africanas: Colette Kitoga: “Madre de huérfanos y viudas”

Serie Grandes Mujeres Africanas: Aminata Touré

Serie Grandes Mujeres Africanas: La escritora Chimamanda Ngozi Adichie

Serie Grandes Mujeres Africanas: Elisabeth Domitien, primera mujer primer ministro africano

Serie Grandes Mujeres Africanas: Ellen Johnson-Sirleaf, Presidenta de Liberia y primera mujer Presidente en África

Serie Grandes Mujeres Africanas : Marie-Thérèse y los huérfanos del Congo-Brazzaville

Serie Grandes Mujeres Africanas : Hadijatou Mani Koraou

Mujer y “Complementariedad”

La mujer en el misticismo islámico (Encuentro nº 282. 1995)

Década para mejorar la situación de la mujer africana, 2010-2020, por Paquita Reche

Premios Nobel de la Paz 2011 con nombres de mujer, por Paquita Reche

África tiene nombre de mujer, por paquita Reche

“La mujer embarazada tiene un pié en la tumba”, por Paquita Reche

Mujer africana: motor de una economía para mejorar la vida, por Begoña Iñarra

Acerca de la mujer negra en la educación

La mujer como factor de democratización y desarrollo en el mundo

El papel de la mujer en el desarrollo de África

Los países africanos aseguran apoyar los derechos de la mujer. Entonces, ¿dónde está el dinero?

Cifras sobre los derechos de la mujer en África, 10 datos que hacen pensar

Estas son las mujeres africanas del 2016

¿Por qué las mujeres en África, están tan mal protegidas?

Década para mejorar la situación de la mujer africana, 2010-2020, por Paquita Reche

Derechos Humanos de las Mujeres en África, por Aurora Moreno Alcojor

¿Cuáles son los mejores y peores lugares para ser una mujer en África? ¿Tiene esto algo que ver con la geografía?

El discurso fundador del feminismo negro: “¿Acaso no soy una mujer?”

Autor

  • Nanjala Nyabola

    Autora de "Democracia digital, política analógica: cómo la era de Internet está transformando Kenia" (libros ZED / African Arguments, 2018). Es una escritora, activista humanitaria y analista política de Kenia. En la actualidad reside en Nairobi.

    @ Nanjala1

Más artículos de Nanjala Nyabola