Inicio > REVISTA > Noticias >
Nuevas investigaciones contra la Malaria 25 de abril de 2019
Los mosquitos que entran en contacto con superficies cubiertas con el compuesto antipalúdico "atovaquona"* fueron bloqueados completamente para poder desarrollar el Plasmodium falciparum (Pfalciparum), el parásito que causa la malaria, según una nueva investigación dirigida por la Escuela de Salud Pública de Harvard T. H. Chan. Los medicamentos antimaláricos en las redes mosquiteras de la cama podrían reducir la transmisión de la malaria. El estudio demostró que la atovaquona, un ingrediente activo de los medicamentos que se usa comúnmente en los humanos para prevenir y tratar la malaria, se puede absorber a través de las patas de los mosquitos y evita que los insectos puedan desarrollar y transmitir el parásito. Los hallazgos indican que el tratamiento de mosquiteros con atovaquona o compuestos similares sería una forma efectiva de reducir la carga de la malaria y mitigar significativamente el creciente problema de la resistencia a los insecticidas.
La malaria representa un riesgo para casi la mitad de la población mundial. Anualmente, más de 200 millones de personas se enferman de malaria y más de 400 mil personas mueren a causa de ella. Durante los últimos 20 años, los mosquiteros tratados con insecticidas de larga duración que matan a los mosquitos han reducido significativamente la carga mundial de malaria. Se estima que tales mosquiteros son responsables del 68% de todos los casos de malaria evitados desde el año 2000. Sin embargo, en los últimos años se ha observado un aumento en los mosquitos que son resistentes a los insecticidas de uso común. En algunos puntos calientes de malaria, existe una resistencia casi total a los piretroides, uno de los grupos clave de insecticidas actualmente en uso. La disminución de la efectividad de los insecticidas es una emergencia de salud pública que amenaza con deshacer décadas de progreso hacia el control de la malaria y destaca la necesidad urgente de desarrollar nuevos enfoques para detener la propagación de la enfermedad.
Para este estudio, los investigadores concluyeron que podrían introducir compuestos antimaláricos a los mosquitos Anopheles de una manera similar a la de un mosquito que tiene contacto con insecticidas. En lugar de matar a los mosquitos, el objetivo es darles un tratamiento profiláctico para que no puedan desarrollar y transmitir el parásito causante de la malaria. El estudio descubrió que el desarrollo del P. falciparum estaba completamente bloqueado en concentraciones relativamente bajas de atovaquona. Los investigadores también tuvieron éxito al usar otros compuestos similares a la atovaquona. Si bien la atovaquona mató a los parásitos de manera efectiva, no tuvo efectos en la vida o reproducción del mosquito. Según señaló Douglas Paton, investigador y autor principal del artículo. La implementación de mosquiteros convencionales con un compuesto como atovacuona podría reducir considerablemente la transmisión de la malaria en casi todas las condiciones en África. Pero lo que realmente sorprendió es que también tendrá un gran impacto en las áreas con los niveles más altos de resistencia a insecticidas.
Escuela de Salud Pública de Harvard T. H. Chan
* La atovaquona es un fármaco para el tratamiento de parásitos protozoarios, activo por vía oral.
Fuente: bizcommunity
[Edición y traducción, J. Martín]
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
En estudio un nuevo fármaco en la lucha contra la malaria y la toxoplasmosis
Situación de la malaria en el mundo, por José Antonio Barra
Investigadoras españolas estudian qué pasa si el coronavirus se junta con el parásito de la malaria
Un nuevo tipo de química: por qué la ciencia está repensando la humilde red de cama (parte 2/2)
Un nuevo tipo de química: por qué la ciencia está repensando la humilde red de cama (parte 1/2)
Los casos de malaria aumentan en Zimbabue en medio de la lucha contra el COVID-19
La OMS advierte que las muertes por paludismo en África podrían duplicarse en medio de la pandemia
Cerca de 90 personas han muerto de malaria y diarrea durante el mes de enero en Mozambique
La malaria aumenta en doce distritos de Madagascar
Un empresario nigeriano lleva la lucha contra la malaria a la Antártida
Investigadores combaten la malaria en Zanzíbar mediante drones
Aumentan los casos de malaria en Sudán del Sur ante la falta de medicamentos
Burkina Faso lanza un importante proyecto contra la malaria
Kenia adopta la primera vacuna mundial contra la malaria
Mosquitos modificados genéticamente se lanzan en Burkina Faso para un estudio sobre la malaria
Prevención de la malaria en el embarazo en comunidades remotas de África
Malaui lanzará un proyecto piloto contra la Malaria
650.000 niños en África han recibido la primera vacuna contra la malaria
Nuevas investigaciones contra la Malaria
Prevención de la malaria en el embarazo en comunidades remotas de África
Un jardín botánico para combatir la malaria
La prevalencia de la malaria disminuye en un 54% en la región Sur de Eritrea
Lucha contra la malaria en Malí
El Fondo Mundial aportará casi 6 millones de euros para la distribución gratuita de mosquiteras
África administrará en 2018 la primera vacuna contra la malaria
Preguntas frecuentes sobre la vacuna RTS,S contra la malaria
E8: una nueva iniciativa contra la malaria
Nuevos esfuerzos contra la malaria por el E8
25 de Abril - Día Mundial de la Malaria: en riesgo los más vulnerables, niños y mujeres embarazadas
La malaria mata a diario en Angola
Resultados positivos en las pruebas de una vacuna contra la malaria traen esperanza a África
Nigeria todavía está lejos de eliminar la malaria
Desmontando mitos sobre los mosquitos y la malaria
El arma más poderosa en la lucha contra la malaria
Una enfermedad mortal : la malaria
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|