Música africana para descubrir durante la cuarentena (parte 1/2)

14/05/2020 | Noticias

¿Qué mejor forma de pasar esta cuarentena que descubir o volver a algunas de las mejores canciones compuestas en África? Desde famosos clásicos hasta obras menos conocidas, los sonidos palpitantes del cinturón de África Occidental o la mezcla ecléctica que llega desde el norte. La historia musical de África es rica y variada, sin embargo, todos los compositores de estas obras tienen algo en común: su capacidad de comunicarse y emocionar a personas de todas las edades, tiempos e idiomas.

Thank You Mr. DJ (1987) – Yvonne Chaka Chaka (South Africa)
No en vano Yvonne Chaka Chaka es conocida como la princesa de África. Sus himnos se convirtieron en la banda sonora de los años 1980 y 1990 para millones de amantes de la música de todo el continente. Thank You Mr. DJ no es necesariamente su mejor trabajo, pero si el más alegre, con algunas de las canciones más famosas de su carrera que han ayudado en la expansión de la música electrónica por todo el continente. «Umqombothi» es un clásico del pop y su ritmo sigue siendo tan irresistible como lo era hace 30 años.

Africadelic: The Very Best of Manu Dibango (2003) – Manu Dibango (Camerún)
La leyenda camerunesa Emmanuel N’Djoké «Manu» Dibango falleció este mes de marzo a los 86 años tras contraer el COVID-19. El renombrado compositor y saxofonista Dibango demandó en 2009 a Michael Jackson y Rihanna por plagiar el ritmo de su canción «Soul Makossa» para sus canciones «Wanna be Startin’ Somethin'»and «Don’t Stop the Music». Africadelic contiene la energía vibrante de «Soul Makossa», así como otros 13 sencillos de Dibango.



Gigi (2001) – Gigi (Etiopía)
Criticado inicialmente por su ruptura con la música popular, este disco de Ejigayehu Shibabaw reunió a los mejores artistas de jazz de América, incluyendo al ganador del Grammy Herbie Hancock y actualizó el sonido pop etíope. El resultado un ritmo intenso que va desde melodías enérgicas hasta suaves baladas.

Soro (1987) – Salif Keita (Malí)
Producido por Ibrahima Sylla, el disco de Salif Keita Soro sería el ejemplo de muchos álbumes africanos posteriores. Combina la música griot tradicional del Malí natal de Keita con sonidos más occidentales y contemporáneos. La energía del disco – riffs de latón, teclados sintéticos, guitarras eléctricas, batería y tambores – contrastan con la relajante e impresionante potencia vocal de Keita.

C’est La Vie (2012) – Khaled (Argelia)
Tal vez la voz árabe más famosa del mundo. Khaled es conocido por melodías como Aïcha y Didi. Puede que C’est La Vie no sea el álbum favorito de sus fans, pero tras haber vendido 4,6 millones de copias en todo el mundo, puede ser el más accesible para el resto del planeta. Para C’est La Vie, Khaled trabajó con el productor marroquí RedOne, famoso por su trabajo con Lady Gaga. El resultado es una mezcla de música rompedora con ritmos argelinos.



Wilfred Okiche

Fuente: All Africa

[Traducción y edición, Patricia Fernández Blanco]

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

Ha fallecido el músico nigeriano Tony Allen

Ha muerto Manu Dibango

Muere por coronavirus el Rey del Soukous, Aurlus Mabélé

Los diez músicos más ricos de África en 2019 según Forbes

Forbes top 10: los músicos africanos más ricos

6 de los músicos más queridos de África

Ha muerto el músico de Zimbabue Oliver «Tuku», Mtukudzi

Muere la leyenda del jazz sudafricano Hugh Masekela

Los mejores discos africanos del 2015

In Memoriam: Los músicos africanos que nos dejaron en 2018

Dj Floro: “La presencia femenina en el afrobeat es escasa”

Siempre llevé a África en el MP3, pero no lo sabía

Los 10 mejores autores contemporáneos africanos

Tony Allen: “Soy un creador de ritmos”

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...