Millones de personas se enfrentan al hambre y a la pérdida de sus medios de vida en medio de una grave sequía en el sureste de África

17/05/2024 | Crónicas y reportajes

Zimbabue, Zambia y Malaui ya han proclamado el estado de desastre nacional, ya que una grave sequía ha dañado amplias zonas de cultivo. Millones de personas en toda la región enfrentan hambre severa y pérdidas de medios de vida, con los pequeños agricultores esforzándose por hacer frente a la crisis climática y patrones coloniales de monocultivo.

Millones de personas en todo el sur de África enfrentan hambre severa, pérdida de sus medios de vida y desplazamientos a causa de una sequía que ha arrasado gran parte de la región.

La crisis climática ha exacerbado los impactos de lo que de otro modo sería el fenómeno climático natural de El Niño (un calentamiento de la superficie del océano Pacífico oriental), cuyo resultado son las condiciones más secas en la región en más de cuatro décadas y pérdidas generalizadas de cosechas en los países, incluyendo Zambia, Zimbabue y Botsuana.

Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas, 18 millones de personas en Angola, Botsuana, Suazilandia, Lesotho, Namibia, Madagascar, Mozambique, Zambia y Zimbabue se enfrentan a niveles de «crisis» de inseguridad alimentaria (Fase 3+ del Programa Integrado de Seguridad Alimentaria. Clasificación de Fase que mide hambre aguda).

Se calculaba que el 22 % de la población de Malaui enfrentaría niveles críticos de hambre entre octubre de 2023 y marzo de 2024. Según el PMA, el resultado combinado de tormentas tropicales y ciclones en años anteriores ha empujado al 40 % del país al hambre.

El 23 de marzo, el presidente de Malaui, Lazarus Chakwera, declaró el estado de desastre en 23 de los 28 distritos del país, con el 44 % del área total de cultivo nacional afectada por  condiciones de El Niño.

El 29 de febrero, el presidente de Zambia, Hakainde Hichilema, declaró desastre nacional la sequía que azota el país, la peor en más de dos décadas, y que afectó a 84 de los 116 distritos del país. Un millón de hectáreas, o casi la mitad del área total plantada con maíz, alimento básico, se ha visto afectada, con falta de lluvias  durante siete semanas seguidas. Un millón de hogares de agrícultores se han visto afectados.

El 3 de abril, Zimbabue se convirtió en el tercer país de la región en proclamar la sequía como un desastre nacional, con el presidente, Emmerson Mnangagwa, afirmando que el 80 % del país había recibido escasas lluvias. Se calcula que 2,7 millones de personas podrían enfrentarse al hambre este año y que la mitad de la cosecha de maíz podría perderse debido a la escasez de precipitaciones. El país también ha registrado más de 9.800 muertes de ganado.

Nelson Mudzingwa, coordinador nacional del Foro de Pequeños Agricultores Orgánicos de Zimbabue (ZIMSOFF), declaró a Peoples Dispatch:

En algunos lugares registramos lluvias superiores a lo normal, en la región cuarta, por ejemplo, hubo 408 mm de lluvia. Sin embargo, lo que tuvo mayor importancia fue la distribución: casi el 80 % de las precipitaciones se registraron en diciembre y el resto de los meses fueron bastante secos, especialmente después de enero, cuando registramos sólo 71 mm de lluvia. A mediados de marzo, solo llovieron unos 16 mm, momento en el que la mayoría de los cultivos  estaban a punto de  marchitarse.

Las regiones II, III, IV y V estuvieron bastante secas, fue casi como una catástrofe del maíz esta temporada. Sin embargo, cultivos tradicionales como el sorgo, el mijo, las nueces redondas, el girasol, el sésamo y, en cierta medida, las nueces molidas y el caupí lograron sobrevivir en algunas zonas. En última instancia, la temporada de escasez extenderá quizás en un 100% el número de meses que la gente necesitará alimentos”.

El acceso a cereales sería más difícil, añadió Mudzingwa, dada la continuación del patrón colonial de monocultivo dominado por la producción de maíz, que acabó siendo el más afectado por la actual sequía.

Impacto en pequeños agricultores

En una región donde el 70 % de la población depende de la agricultura, el impacto de la sequía ha sido particularmente severo para los pequeños agricultores. En Zambia, más de seis millones de personas pertenecientes a familias de agricultores, o el 30 % de la población del país, se enfrentan a una grave escasez de alimentos y desnutrición, afirmó Oxfam Internacional.

Los 1,5 millones de pequeños agricultores de Zambia producen el 90 % de alimentos del país. De manera similar, el 80 % de alimentos de Malaui son producidos por pequeños agricultores.

Las pérdidas masivas de superficie cultivada han obligado a los gobiernos a buscar importaciones de alimentos, lo que a su vez ha hecho subir los precios de los alimentos. En Malaui, la inflación de precios de alimentos ha alcanzado el 44,9 %. El precio del maíz se ha disparado un 80 % respecto al año anterior y un 250 % respecto a la media de cinco años. En Zambia, que es un importante exportador de maíz, los precios han aumentado un 45 %.

En Zimbabue, la cuasi moneda local, el dólar zimbabuense (ZWL), perdió el 50 % de su valor frente al dólar estadounidense en enero de 2024. Esto, según se informa, provocó un impactante aumento del 600 % en el costo de vida, con una inflación de alimentos que se disparó al 60,3 %. Desde entonces, la moneda ha vuelto a caer, perdiendo un 73 %. El gobierno ha anunciado una exención de derechos de importación de maíz, arroz y aceite de cocina a partir de julio.

Menores cosechas, junto con el aumento de precios de alimentos, tienen implicaciones para la seguridad nutricional, especialmente para grupos que ya son vulnerables a la pobreza alimentaria. Se estima que 21 millones de niños menores de cinco años, o uno de cada tres niños en la región de la Comunidad de Desarrollo de África Meridional (SADC) padecen ya retraso de crecimiento, según las Estimaciones Conjuntas sobre Desnutrición Infantil publicadas en 2023.

Se calcula que 3,5 millones de niños necesitan servicios de tratamiento nutricional, de los cuales más de 920.000 necesitarán tratamiento por desnutrición grave en países como Zambia, Zimbabue, Malaui, Lesotho y otros en la más extensa región, incluida la República Democrática del Congo (RDC).

Inundaciones y escasez de agua plantean serias preocupaciones no sólo para la seguridad alimentaria, sino también para la propagación de enfermedades mortales, incluido el cólera, especialmente con el telón de fondo de los brotes mortales en países como Zambia y Malaui.

En Zimbabue, la sequía actual ha provocado también escasez de agua, lo que no sólo ha causado interrupciones en el suministro de electricidad dependiente de energía hidroeléctrica a nivel nacional, sino que incluso ha planteado desafíos para los agricultores a nivel local.

El acontecimiento de El Niño que comenzó en junio de 2023 y alcanzó su punto máximo hacia finales de año, es el quinto más fuerte jamás registrado, con un máximo de 2 °C por encima de la temperatura media de la superficie del mar entre 1991 y 2020 en el Océano Pacífico tropical oriental y central.

El evento anterior en 2015-16 marcó la peor sequía en el sur de África en 35 años, con 23 millones de personas enfrentando hambre severa.

Sin embargo, si bien El Niño ha contribuido a temperaturas récord, siendo 2023 el año más cálido registrado, “los gases de efecto invernadero que atrapan el calor son inequívocamente los principales culpables”, dijo Celeste Saulo, directora de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Desastres recurrentes

A pesar de tener un papel insignificante en la emisión histórica y actual de gases de efecto invernadero, el continente africano (y, en general, el Sur Global) ha seguido soportando la peor parte de su impacto, y las comunidades en primera línea ya sufren algunos de sus peores impactos, incluido el hambre, desplazamiento y muerte.

Lo que ha surgido es una situación de recurrentes desastres climáticos, que deja a países sin tiempo para recuperarse. 2024 marcará el cuarto año consecutivo en el que Malaui ha tenido que declarar un estado de desastre debido a un evento climático, ha destacado Oxfam. El vecino Mozambique, país responsable del 0,2% de emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, se ha enfrentado a veinte ciclones y tormentas tropicales solo desde 2018.

Machina Marongwe, directora del programa de Oxfam en África Austral, afirmó:

“Mientras los países ricos no reduzcan sus emisiones de carbono, sabemos que las crisis climáticas serán frecuentes y más graves. Los pequeños agricultores necesitan estar protegidos de esto y deben recibir el apoyo adecuado para transformar su agricultura de modo que puedan seguir cultivando alimentos para sus familias en medio de esta realidad de cambio climático.

Lamentablemente, no reciben apoyo para resolver problemas que no causaron, no reciben nada porque las naciones ricas solo ofrecen buenas palabras. Países como Zambia y muchos otros en el sur de África necesitan este financiamiento climático para ayudarlos a desarrollar la resiliencia de sus pequeños agricultores, porque eso se está agotando.

Hemos perdido gran parte del agua que habíamos ahorrado… Sin embargo, no vamos a perder todos nuestros cultivos. Esperamos cosechar sésamo, mijo en pastillas, rapoko y nueces redondas; esos cultivos han sobrevivido para agricultores que lograron recolectar agua, pero todavía falta un enorme eslabón en lo que respecta a los problemas del cambio climático que está justo a nuestras puertas y está causando estragos en nuestras comunidades.

Pequeños agricultores están cambiando hacia la agroecología, vemos los indicadores, estamos sufriendo a causa del cambio climático. Los agricultores están tomando iniciativas a nivel local para responder a estos cambios, ya sea mediante la recolección de agua, el manejo de fertilidad del suelo para que pueda soportar condiciones duras y retener humedad, y la creación de sistemas locales de semillas”.

Ha sido difícil para los agricultores comprar nuevas semillas cada temporada, semillas que no estaban aclimatadas al entorno local, que no cumplían con los requisitos nutricionales, que requerían fertilizantes y otros insumos que los agricultores tal vez no podían permitirse comprar.

Mudzingwa informó:

“Estas semillas híbridas suelen dar problemas por lo que ahora los pequeños agricultores están trabajando por la diversidad, cultivando diferentes cultivos según las condiciones de clima y suelo. Esto muchas veces no se registra, se pone mucho énfasis en el maíz.

El 80 % de cultivos alimentarios del país son producidos por pequeños agricultores. Cultivamos muchos tipos diferentes de cultivos alimentarios en lugar de cultivos comerciales porque creemos que tenemos que poder alimentarnos nosotros mismos. Nuestro esfuerzo ha sido producir la mayor cantidad posible de alimentos, almacenarlos en nuestros graneros, de modo que reduzcamos el impacto de la temporada de escasez y podamos sostener a nuestras familias”.

Durante décadas, las comunidades más vulnerables del Sur Global han estado exigiendo reparaciones al Norte Global por los daños históricos y actuales del colonialismo, capitalismo e imperialismo que han impulsado la crisis climática. Si bien el Norte Global ya ha intentado descarrilar sistemáticamente las negociaciones sobre Pérdidas y Daños, los expertos han advertido que ni siquiera las supuestas promesas de financiación climática deben servir como nuevas vías para la extracción.

La capacidad de los países para responder a las crisis climáticas se ve también limitada por las condiciones económicas que les son impuestas por el existente sistema financiero internacional dominado por Occidente. No sólo países como Zambia se han enfrentado a deudas crecientes, sino que las negociaciones para obtener alivio han involucrado al Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha insistido en aplicar las fallidas políticas de austeridad, como recortes de subsidios, incluyendo a los pequeños agricultores del país.

Las deudas no solo inhiben la capacidad de los países para desviar fondos hacia la recuperación o de satisfacer necesidades urgentes en tiempos de desastres climáticos, sino que estos eventos en sí mismos generan enormes cantidades de deuda. Mientras tanto, la mayor parte de la financiación climática que se ha proporcionado es en forma de préstamos.

En el caso de Zimbabue, los desafíos económicos y potencialmente mortales que enfrenta ahora el país deben ubicarse en el contexto de la asfixia de su economía que dura décadas debido a las aplastantes e ilegales sanciones impuestas por los Estados Unidos, en represalia por un revolucionario programa de reforma agraria en 2001.

A principios de marzo, Estados Unidos levantó algunas de las sanciones que habían estado vigentes desde la década de 2000, al tiempo que impuso nuevas sanciones al presidente Mnangagwa y otros altos funcionarios del gobierno.

El presidente Mnangagwa ha declarado que el país necesitará dos mil millones de dólares de ayuda para hacer frente al hambre generalizada en medio de la sequía. Después de estar aislado del sistema financiero internacional durante dos décadas, Zimbabue enfrenta deudas crecientes, la mayoría de las cuales son atrasos, con el FMI negándose a brindar asistencia mientras presiona al país a implementar reformas neoliberales.

Tanupriya Singh

Fuente: Peoples Dispatch

[Traducción, Jesús Esteibarlanda]

[CIDAF-UCM]

Autor

Más artículos de webmaster