Los impactos de las potencias y políticas coloniales en África

20/06/2023 | Editorial

cidaf-ucm_logo_blanco-69.pngLos gobiernos deberán empoderar a sus comunidades para resistir las crisis en servicios sociales, atención médica, infraestructura más segura, recuperación de desastres más inteligente, etc., cuando están invirtiendo tantos recursos en gastos militares. Las medidas de austeridad también impulsan la desigualdad y dañan desproporcionadamente a los más marginados.

Los legados coloniales están fomentando la crisis en todo el mundo. A menudo se culpa todo a la violencia de los grupos terroristas, pero sus raíces se encuentran en gran medida en el histórico y continuado saqueo de los recursos naturales y minerales de África. El mundo también se está dando cuenta de cómo el “colonialismo climático” ha visto los recursos del Sur Global explotados por el Norte Global.

En la República Democrática del Congo (RDC), una rebelión del M23 que resurge apoyada por potencias regionales y mundiales, ha desplazado a cientos de miles de personas, lo que ha empeorado una de las crisis de desplazamiento más grande del mundo.

En Malí, los países que aportan tropas están abandonando el barco debido a que la alianza de la junta con el Grupo Wagner, un grupo mercenario vinculado al Kremlin que se utiliza para proyectar la influencia rusa, interrumpe sus operaciones. Casi una década después de que MINUSMA se desplegara para contrarrestar una insurgencia de grupos yihadistas y separatistas, el conflicto continúa extendiéndose.

Las imposiciones económicas y militares de las grandes potencias siguen controlando muchos otros gobiernos africanos, como en Burkina Faso, Nigeria, Sudán, Ruanda, Uganda, Etiopía, etc.

En la República Centroafricana, donde las tropas de MINUSCA se han visto envueltas en abusos y escándalos de contrabando, Wagner ahora reina supremamente. Acusados de entrar en el vacío para saquear oro y diamantes, los mercenarios también condicionan los gobiernos.

La crisis climática, el aumento vertiginoso de los precios a raíz de la pandemia y la invasión rusa de Ucrania llevaron a millones de personas a cruzar fronteras para escapar de conflictos, desastres, pobreza y hambre en todo el mundo en 2022. El año pasado, el número de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo superó los 100 millones por primera vez, más del doble que hace apenas 10 años.

La voluntad política para gestionar este creciente movimiento mundial de una manera que respete los derechos humanos es escasa. La respuesta de la UE a los refugiados ucranianos ha demostrado que, cuando existe la voluntad política, los países pueden movilizar una respuesta humana y digna al desplazamiento masivo y la migración. También hay un impulso global por parte de refugiados y solicitantes de asilo para tener un asiento en la mesa para decidir las políticas que surgen de sus vidas.

La rivalidad entre Estados Unidos y Rusia no es el único espectáculo en el mundo actual. Las tensiones también son altas en las relaciones entre Estados Unidos y China. La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha llevado a la especulación de que China pronto podría seguir un camino similar e invadir Taiwán, alineado con Occidente. Tanto EE. UU. como China han aumentado su actividad militar en el Mar de China Meridional, lo que genera preocupaciones sobre la posibilidad de una confrontación y una escalada no deseadas. Con ambos países compitiendo por la influencia en regiones y países de todo el mundo es probable que la rivalidad entre EE. UU. y China desempeñe un papel importante en la configuración de la guerra y la paz, y las consecuencias humanitarias a menudo imprevistas, en los años venideros.

El año pasado vimos que la crisis nos llevó a una inflación galopante. Este año se trata de no tener suficientes alimentos en el sistema, lo que nuevamente hará subir los precios. Los conflictos y el cambio climático seguirán arruinando las cosechas; y la inflación obstinadamente alta de los precios de los alimentos hará que sea más difícil para la mayoría de las familias mantenerse alimentadas.

También se avecinan más shocks climáticos. Más de 36 millones de personas están necesitadas en el Cuerno de África después de cinco temporadas de lluvias escasas. En África occidental y central el número de personas hambrientas podría alcanzar un récord de 48 millones en junio, como consecuencia del clima errático, los conflictos y el impacto todavía creciente de la inflación de los precios de los alimentos. En total, la ONU estima que una de cada 23 personas necesitará ayuda el próximo año a un costo deslumbrante de 51.500 millones, un aumento del 25 % con respecto a principios de 2022.

La prevención debería ser la mejor medicina, para los brotes actuales o futuras pandemias, y la COVID-19 mostró las consecuencias de años de inversión insuficiente en los sistemas de salud. Los principales actores piden una inversión en atención primaria de la salud, idealmente, una cobertura de salud universal equitativa, para capear mejor las tormentas futuras.

Existen otras medidas urgentes a tomar como Incluir mujeres líderes y organizaciones dirigidas por mujeres en todas las etapas de la toma de decisiones, sobre todo en África.

En África, el continente con la población más joven del mundo, la participación inteligente y enérgica de los jóvenes podría ayudar a aflojar el dominio de las élites gobernantes que no rinden cuentas y se apropian de gran parte de los recursos de la nación. Las mujeres y los jóvenes africanos tendrán pronto la última palabra en la gobernanza de África.

[CIDAF-UCM]

Autor

  • Bustince Sola, Lázaro

    Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

    Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

    Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

    En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

    En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

Más artículos de Bustince Sola, Lázaro