Los drones letales son una nueva amenaza para África, por Lázaro Bustince

20/05/2022 | Bitácora africana

El importante papel que desempeñan los drones armados para decidir los resultados del conflicto de Etiopía es emblemático de cómo los drones letales se están extendiendo por los cielos de África. Añaden una dimensión nueva y aterradora a los conflictos violentos en el continente, donde hasta ahora la guerra se ha limitado generalmente a las batallas terrestres, según el Informe de investigación de James Jeffrey.

Etiopía está a la vanguardia de una tendencia militar en África que considera que los drones armados se están convirtiendo en una opción militar cada vez más solicitada en todo el continente.

dron_navy_usa_cc0.pngDespués del 11 de septiembre, Afganistán se convirtió en el crisol del uso y desarrollo de drones encabezado por Estados Unidos (EE.UU.). Pero, debido a que EE.UU. no está dispuesto a compartir la tecnología avanzada involucrada en sus drones Reaper y Predator, otras naciones como Turquía han intervenido para llenar el vacío en el mercado.

Si bien estos drones no son tan avanzados en comparación, están demostrando ser armas decisivas en conflictos como el de Etiopía, que ha estado ocurriendo desde noviembre de 2020.

La adopción de drones armados por parte de Etiopía es indicativa de una tendencia más amplia que está ocurriendo en África y en todo el mundo. El dron armado turco Bayraktar TB2 se ha utilizado con gran eficacia en el conflicto de Nagorno-Karabaj en Azerbaiyán, así como en los conflictos en el oeste de Libia y el norte de Siria.

Creo que Etiopía en este momento es, de hecho, el mayor usuario de drones en el continente”, declaró Wim Zwijnenburg, especialista en drones de la organización holandesa de paz PAX que ha estado monitoreando los combates en Etiopía, a la Agence France-Presse a principios de año.

Pero como resultado de las pruebas fotográficas y las investigaciones, existe un consenso general de que la adquisición y el uso de drones chinos, turcos, emiratíes e iraníes (tanto drones desarmados únicamente para vigilancia como drones con armas) marcó una diferencia significativa cuando el gobierno etíope tenía su espalda contra la pared en noviembre de 2021, con las Fuerzas de Defensa de Tigray (TDF) avanzando a 250 millas de Addis Abeba.

La destreza tecnológica inferior de los drones como el TB2 turco, en comparación con los Reapers y Predators de gama alta, en realidad puede ser una ventaja para gobiernos con problemas de liquidez como el de Etiopía.

El bajo costo relativo y la confiabilidad del TB2 permiten volar varios a la vez y permite el mantenimiento de una presencia casi constante en el espacio de batalla, lo que significa que las tácticas sorpresa del adversario serán detectadas y es mucho menos probable que tengan éxito”, informa Al Jazeera en su artículo ‘Cómo los drones armados pueden haber ayudado a cambiar el rumbo de la guerra de Etiopía‘.

Estas capacidades asequibles de guerra remota son la razón por la cual otros países africanos están recurriendo a los drones. En su informe de 2021, Horizontes Remotos: el uso cada vez mayor y la proliferación de drones militares en África, PAX documentó el rápido avance de los drones militares en África. El informe muestra que durante los últimos 14 años, países africanos y extranjeros han estado involucrados en operaciones con drones en al menos 20 estados del norte de África, el Sahel y el Cuerno de África. Su uso creciente ha sido impulsado también tanto para operaciones antiterroristas y asesinatos selectivos, como por la necesidad de una mayor información de la situación en operaciones militares regulares, a través de cámaras y sensores instalados en los drones.

Con el uso de los drones estamos ante una encrucijada, como con toda la tecnología a nuestro alcance: ¿Seremos capaces de utilizar esta tecnología para fomentar el bien común o la dedicaremos a la destrucción de personas, pueblos y naturaleza?

Lázaro Bustince Sola

[CIDAF-UCM]

Autor

  • Bustince Sola, Lázaro

    Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

    Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

    Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

    En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

    En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

Más artículos de Bustince Sola, Lázaro