Los 100 africanos más influyentes de 2024

10/02/2025 | Editorial, Opinión

New African” presenta todos los años una lista con las 100 personas africanas que han destacado como las más influyentes en los diferentes ámbitos de la medicina, educación, medios de comunicación, gobernanza, desarrollo, etc., durante el año que termina. Se puede ver la lista completa en la revista arriba mencionada, donde se precisa también los diferentes ámbitos de la ciencia, del desarrollo y de la cultura en los que han triunfado con su saber y sus valores.

Al encontrarnos con estas personalidades pioneras compartimos sus descubrimientos y nos enriquecemos con sus valores, que nos guían en un conocimiento más realista de África. Una de las características que destacan entre sus muchos valores creo que puede definirse como el carácter africano especial de su sabiduría Ubuntu. “Yo soy porque nosotros somos”. Este ser y existir comunitario es la base de toda la vida y convivencia de los pueblos africanos.

El mundo realmente necesita ahora una gran dosis de Ubuntu africano: la capacidad de ponernos en la piel del otro, de empatizar, de compartir el dolor y la alegría y de fortalecer nuestra humanidad.

Necesitamos esta sabiduría Ubuntu porque el mundo está muy polarizado, dividido, e impasible ante las terribles atrocidades provocadas por el ser humano. Numerosos líderes mundiales de hoy llegaron al poder apelando a un grupo, ejército o país y, por lo tanto, ignorando a los demás y a los valores humanos universales.

África no es inmune a esta destructiva polarización, pues también arrasa lugares como Sudán, el Sahel y África central, sobre todo la región de los Grandes Lagos, aunque la mayor parte del continente africano está en paz consigo mismo y con el mundo, y el humanismo ha permanecido como el fundamento de las sociedades africanas.

Esta lista de las 100 personas africanas más sobresalientes en 2024 refleja con bastante precisión lo que los africanos, individual y colectivamente, perciben como áreas prioritarias de esfuerzo. La IA es probablemente la rama más nueva del enorme gigante digital que ha cambiado prácticamente la forma en que hacemos todo. Nos dicen que, a menos que se gestione bien y, lo que es más importante, de forma benigna, podría llegar a controlar la forma de vida y relaciones de las sociedades.

Son estos hombres y mujeres africanos, los que se dedican a la investigación y el desarrollo en el campo de la inteligencia artificial y de la comunicación constructiva, los pioneros en promover un desarrollo integral y una convivencia de bienestar personal, familiar y social.

CIDAF-UCM

Autor

  • Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

    Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

    Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

    En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

    En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

    ¡Visita su sitio web personal!

Más artículos de Bustince Sola, Lázaro