Líderes africanos se reúnen en una cumbre contra el terrorismo

25/04/2024 | Noticias

Un destacado grupo de líderes africanos asistieron a la cumbre antiterrorista de Abuja, capital de Nigeria, que tuvo lugar los días 21 y 22 de abril. La cumbre estuvo organizada por el Gobierno Federal de Nigeria con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra el Terrorismo (UNOCT). El objetivo del evento era promover que los líderes regionales discutaiesen la cooperación para abordar el terrorismo, la naturaleza y gravedad de las amenazas y las cuestiones clave que conducen a la expansión del terrorismo en el continente. Las sesiones también exploraron estrategias exitosas para combatir el terrorismo, al igual que identificaron recomendaciones viables y mecanismos de coordinación para mejorar las capacidades regionales para aumentar la seguridad.

Entre los dignatarios presentes se encontraron el presidente de Ghana, Nana Akufo-Addo, el presidente de Togo, Faure Gnassingbe, el presidente de la República de Benín, Patrice Talon, el presidente de Chad, Mahamat Idriss Déby Itno, el primer ministro de Mauritania, Mohammed Ould Bilal, la subsecretaria general de las Naciones Unidas, Amina Mohammed, y el presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Moussa Mahamat.

Después del primer día de la cumbre, los líderes africanos pidieron una mayor cooperación regional en la lucha contra el terrorismo y la búsqueda de soluciones lideradas por África a los desafíos de seguridad del continente, incluida la creación de una posible fuerza militar regional. Varios países africanos ya cooperan en un grupo de trabajo militar conjunto multinacional en las zonas fronterizas del lago Chad. El presidente nigeriano, Bola Ahmed Tinubu, se unió a sus homólogos, el presidente de Ghana y el presidente de Togo, para instar a una mayor cooperación regional, el intercambio de inteligencia y el trabajo colaborativo para crear una fuerza militar de reserva. Gnassingbe también solicitó a la comunidad internacional hacer un mejor trabajo para ayudar a las naciones africanas a financiar sus operaciones antiterroristas. Los Estados africanos enfrentan nuevos desafíos en la lucha contra los yihadistas, como el impacto del medioambiental, tensiones entre países regionales, las noticias falsas en las redes sociales, las transferencias de dinero no reguladas a través de criptomonedas y la retirada de las tropas francesas del Sahel, factores que han aumentado la preocupación por la violencia extremista y su propagación. El ministro de Asuntos Exteriores de Nigeria, Yusuf Tuggar, señaló que una preocupación adicional son las millones de armas en manos de grupos no estatales en el continente.

Los militantes islamistas han ganado terreno en el Sahel, expandiéndose hacia el sur, a los estados costeros de África occidental, además de mantener conflictos armados en el Cuerno de África, Mozambique y otros puntos de África. Níger, Burkina Faso y Malí han sido golpeados por años de conflicto con grupos yihadistas aliados de Al Qaeda y el Estado Islámico, pero los golpes de Estado en los tres países ha obstaculizado aun más la cooperación regional. Como sucedió el mes pasado, cuando las autoridades de Níger comunicaron que 23 de sus soldados habían muerto en una emboscada «terrorista» cerca de las fronteras con Burkina Faso y Malí, en una zona donde los ataques yihadistas son comunes. La violencia se ha extendido cada vez más a lo largo del continente, llegando a las fronteras de los países costeros del Golfo de Guinea.

Autores: Agence France-Presse y Claire Mom

Fuentes: Voice of AfricaTheCable – Imagen: crystal710

[Traducción y edición: Micaela Llona Bavestrello]

[CIDAF-UCM]

0 comentarios

Artículos recientes

Territorio Masai: ¿Zona de guerra?, por Bartolomé Burgos

Territorio Masai: ¿Zona de guerra?, por Bartolomé Burgos

Una zona habitada por los masái, en Tanzania, se está convirtiendo en una zona de guerra con el gobierno. Los masái acusan al gobierno de Tanzania de expulsiones 'forzadas' de sus tierras ancestrales. ¿En qué consiste el conflicto? Todo depende de puntos de vista....

La huelga bancaria en Malí llega a su fin

La huelga bancaria en Malí llega a su fin

El sector bancario en Malí se encontraba inmerso en una huelga que duró cinco días, tras haber sido iniciada sin aviso previo el 5 de junio. Debido a la escasez de liquidez los precios en los mercados aumentaron y muchas empresas sufrieron las consecuencias de la...

Más artículos en Noticias