Las motoambulancias salvan vidas en la República Centroafricana

8/04/2025 | Crónicas y reportajes

Cyrille Bakake es conductor de ambulancia en motocicleta en el centro de salud de Bagandou, a unos 100 kilómetros de Bangui, la capital de la República Centroafricana. Este hombre de 30 años, padre de cuatro hijos y agricultor de profesión, se convirtió en conductor de ambulancia en 2018. Su trabajo es similar al de cualquier otro conductor de ambulancia, pero su vehículo es una motocicleta.

En los seis meses transcurridos desde el brote de mpox* en el distrito sanitario de Mbaïki, Bakake ha transportado a 18 de los 41 pacientes tratados en el centro. «Llevar a los enfermos al hospital es muy importante. Si se quedan en casa, pueden infectar a otros e incluso morir«, afirma. «Yo también estoy ayudando a salvar vidas«.

El 20 de julio de 2024, la República Centroafricana declaró un brote de mpox. Para el 22 de diciembre de 2024, se habían registrado 89 casos confirmados y tres fallecimientos en el país. De los 89 casos confirmados, 35 provenían del distrito sanitario de Mbaïki, incluyendo 22 de la localidad de Bagandou, donde trabaja Bakake.

En esta zona de difícil acceso, las motocicletas son uno de los medios de transporte más comunes. El hospital de Mbaïki, el único centro de referencia del distrito sanitario, no dispone de ambulancia. Las motocicletas han demostrado ser la mejor alternativa para el traslado de pacientes.

Dado que el MPOX es una infección altamente contagiosa, la Organización Mundial de la Salud (OMS) apoya a los conductores de ambulancias proporcionándoles equipo de protección personal. Bakake, al igual que otros conductores, también ha recibido capacitación sobre los medios de protección y las formas de transmisión de la enfermedad, con el apoyo de la OMS.

Gracias a esta capacitación y al equipo de protección disponible me mantuve sano y salvo y pude seguir transportando pacientes”, explica Bakake. “Después de cada viaje desinfectamos la motocicleta”.

Las motoambulancias permiten el traslado rápido de los pacientes al centro de tratamiento para recibir atención temprana, evitando así complicaciones y aumentando sus posibilidades de supervivencia.

El Dr. Franck Bertin Beltoum, director médico del distrito sanitario de Mbaïki, explica:

“Dado el mal estado de las carreteras y la naturaleza contagiosa de la enfermedad hemos optado por las motoambulancias para trasladar rápidamente a los pacientes desde los centros de salud al centro de tratamiento, limitando así el riesgo de propagación. Estamos tomando todas las medidas necesarias para proteger a los conductores del contagio. Gracias a la velocidad de las motoambulancias, los pacientes reciben atención temprana y se recuperan rápidamente. Sin las motoambulancias habríamos visto más muertes, ya que es difícil llegar rápidamente al centro de tratamiento sin este medio de transporte”.

Como parte de la respuesta al mpox en la República Centroafricana, la OMS ha proporcionado 1000 pruebas de detección PCR en tiempo real y 100 cartuchos GeneXpert para fortalecer la capacidad de diagnóstico de los dos laboratorios de referencia del país. Equipos de respuesta rápida con apoyo de la OMS se han desplegado en el distrito sanitario para llevar a cabo investigaciones exhaustivas, rastreo de contactos, gestión de casos y campañas de concienciación. La OMS también ha proporcionado al distrito de Mbaïki cuatro motoambulancias, gracias a la financiación de USAID, y también está suministrando combustible.

El Dr. Thomas Aquinas Koyazegbe, jefe de gestión de riesgos infecciosos de la oficina de la OMS en República Centroafricana, afirma:

“La realidad sobre el terreno nos ha demostrado que el transporte de pacientes en motoambulancia entre el centro de salud y el centro de tratamiento es una alternativa válida y muy eficaz. Esta innovadora iniciativa, que se adapta a las condiciones locales, ha ayudado a salvar vidas desde entonces, especialmente durante este brote de mpox”.

Además de las motoambulancias y el combustible, la OMS, con el apoyo financiero del Fondo Humanitario de República Centroafricana y otros socios, ha entregado botiquines médicos de emergencia a Mbaïki para el tratamiento de los pacientes. Estos botiquines contienen analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, material fungible para el tratamiento de lesiones cutáneas y equipo de protección personal. Pueden utilizarse para tratar a 7000 pacientes en un período de tres meses.

En Bagandou se dice que la ambulancia en motocicleta de Bakake salvó vidas durante el brote de mpox. Ange Nzonpou, un paciente que se ha recuperado del mpox, comenta:

“Sin la ayuda de Cyrille, habría sucumbido al mpox, al igual que mi difunta esposa, que estaba embarazada de seis meses cuando se contagió del virus. Mientras estaba solo en mi sufrimiento y nadie se atrevía a acercarse, él me transportó en su motocicleta a pesar de las dificultades relacionadas con el mal estado de la carretera”, añade. “En parte, es gracias a él que sigo vivo”.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

* La viruela símica (en inglés: mpox) es una enfermedad vírica poco común que aparece principalmente en África Central y Occidental, donde ahora es endémica, y que en mayo de 2022 comenzó a aparecer en todo el mundo. (Fuente: Wikimedia)

[CIDAF-UCM]

Autor

  • Nuestro objetivo es construir un futuro mejor y más saludable para las personas de todo el mundo.

    El personal de la OMS, que trabaja con 194 Estados Miembros esparcidos por seis regiones y desde más de 150 oficinas, está unido bajo un compromiso común: mejorar la salud de todos en todo el mundo.

    Juntos nos esforzamos por luchar contra las enfermedades, ya sean infecciosas, como la gripe y la infección por el VIH, o no transmisibles, como el cáncer y las cardiopatías.

    Ayudamos a que las madres y los niños sobrevivan y avancen en la vida para que puedan conservar la salud hasta una edad avanzada. Velamos por la salubridad del aire que respiran las personas, de los alimentos que comen y del agua que beben, así como de los medicamentos y las vacunas que necesitan.

    OMS web

    @WHO

    Who Africa web

    @WHOAFRO

Más artículos de Organización Mundial de la Salud (OMS)