Las denuncias del papa no interesan a los grandes medios y potencias

13/02/2023 | Editorial

cidaf-ucm_logo_blanco-51.pngOcultan sistemáticamente las denuncias que viene efectuando. Denuncias claras, contundentes, profética contra el mundo occidental y las grandes potencias (EE. UU., China o Rusia) que están esquilmando África y sembrando explotación, destrucción y sangre a raudales. Clamó con palabras claras, contundente, sinceras, emocionadas y evangélicas contra el “silencio cómplice” de la comunidad internacional.

Silencio casi total. Silencio ominoso, delictivo y, por lo tanto, cómplice. Los grandes grupos mediáticos del mundo (y nacionales) no se están haciendo eco de la visita del papa Francisco a África. Primero a la República Democrática del Congo (RDC) y después a Sudán del Sur.

Lo explicó Francisco con la parábola de los diamantes manchados de sangre. Lo escenificó recibiendo a las víctimas de la guerra del Este de la RDC, que depositaron ante el crucifijo y al lado del Papa los machetes con los que asesinaron a sus familiares.

Pongan fin a la guerra. ¡Basta de enriquecerse a costa de los más débiles con recursos y dinero manchado de sangre!”. Y añadió: «Condeno la violencia armada, las masacres, los abusos, la destrucción y la ocupación de las aldeas, el saqueo de campos y ganado, que se siguen perpetrando en la República Democrática del Congo. Y también la explotación sangrienta e ilegal de la riqueza de este país, así como los intentos por fragmentarlo para poderlo controlar”.

«Es la guerra desatada por una insaciable avidez de materias primas y de dinero, que alimenta una economía armada, la cual exige inestabilidad y corrupción. Qué escándalo y qué hipocresía: la gente es agredida y asesinada, mientras los negocios que causan violencia y muerte siguen prosperando”.

«No podemos acostumbrarnos a la sangre que corre en este país desde hace décadas, causando millones de muertos sin que muchos lo sepan. Que se conozca lo que está pasando aquí. Que los procesos de paz que están en marcha, los cuales aliento con todas mis fuerzas, se apoyen en hechos y que se mantengan los compromisos«.

Pero los grandes conglomerados mediáticos dependen de esos mismos que están saqueando el Congo y toda África. Y, por eso, cubren las denuncias papales con el más absoluto silencio.

Si acaso y como concesión a la superficialidad reinante, alguna foto con algún grupo congoleño bailando un baile típico del país. Ni siquiera, una breve mención a las imágenes espectaculares de misas con más de un millón de personas o el encuentro con 100.000 jóvenes en el estadio de los Mártires de Kinshasa.

Las denuncias papales no interesan y se las tapa, porque ponen en evidencia a los amos de los medios. ¿Dónde ha quedado la información como servicio público para los ciudadanos? Entre las mallas de los medios convertidos en puros negocios, sufragados por el capitalismo feroz y salvaje que mata y quiere ocultarlo.

CIDAF-UCM

Autor

  • Bustince Sola, Lázaro

    Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

    Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

    Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

    En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

    En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

Más artículos de Bustince Sola, Lázaro