En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
La policía de Uganda realiza simulacros ante inminentes protestas en las calles
...leer más...

La compañía aérea nacional de Angola aumenta los vuelos diarios con Portugal
...leer más...

Saudia Airlines comienza a operar vuelos directos entre Arabia Saudí y Tanzania
...leer más...

Rusia se consolida como el principal exportador de armas hacia África subsahariana
...leer más...

Una persona se ahoga en Ciudad del Cabo en busca de la foto perfecta
...leer más...

Camerún incrementará la producción de patatas en el país
...leer más...

Chad nacionaliza los activos y derechos de Exxon Mobil
...leer más...

Avanzan las obras en el hospital del Distrito Norte de Nkoranza, en Ghana
...leer más...

Protestas violentas en Kenia por el incremento de precios en los productos básicos
...leer más...

Los plásticos amenazan a los pescadores en Ghana
...leer más...

Uganda envía ropa militar a Guinea Ecuatorial
...leer más...

Inauguran en Burundi un proyecto de piscicultura
...leer más...

Kamala Harris comienza su recorrido oficial en África con la visita a Ghana
...leer más...

Estados Unidos reabrirá su embajada en Libia
...leer más...

Dos compañías japonesas contribuirán al reciclaje de residuos en Etiopía
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Cochi, Marco

Periodista e investigador profesional con experiencia en áreas de crisis, derechos humanos, temas de paz y seguridad en África subsahariana. Jefe de Investigación para la región del Sahel y África Subsahariana en el Centro Militar Italiano de Estudios Estratégicos (CeMiSS). Docencia en el Máster Online en Construcción de Paz y Cooperación Internacional (VIII edición) activado en Link Campus University of Rome. Colaborador durante más de diez años para Africana, Eastwest, Metodo, Nigrizia, Il Nodo di Gordio e Informazioni della Difesa.

Experiencia previa con la enseñanza plurianual a nivel universitario en diversas conferencias y formaciones, seminarios, másteres y cursos de posgrado en la Universidad Sapienza de Roma, Link Campus University, Lumsa, Luspio, Unicusano, Universidad Roma Tre. Experiencia en proyectos de investigación a largo plazo en el Foro de Investigación y Desarrollo de África, la Asociación de Estudios Extraeuropeos, el Centro Europeo de Excelencia “Altiero Spinelli” (CeAs-Universidad “Roma Tre”), el Centro Militar Italiano de Estudios Estratégicos (CeMiSS).

Muchos años de experiencia en el área de cooperación al desarrollo, donde coordinó proyectos de educación intercultural y solidaridad internacional. Encabezó las delegaciones de vidita de los campamentos de refugiados palestinos en el Líbano y algunos países africanos. Graduado summa cum laude en Literatura Moderna, Especialista en Filosofía y Política. Maestría Universitaria de segundo nivel en Estudios de Seguridad Internacional y Postgrado semestral de Especialización en Economía sin Fines de Lucro y Cooperación al Desarrollo, etc.

Autor del blog Afrofocus que seguimos en Bitácora Africana.

@afrofocus

Ver más artículos del autor


Las 10 crisis más desatendidas del mundo son todas africanas, por Marco Cochi

30 de junio de 2022.

El autorizado Consejo Noruego para los Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés) ha publicado su informe anual que enumera las diez crisis de desplazamiento más desatendidas, tanto políticamente como en los medios, por la comunidad internacional. Mirando el ominoso ranking referente a 2021, no es nuevo que muchos países africanos encabecen la lista, como la crisis más olvidada de todas, la de la República Democrática del Congo (RDC).

Una crisis que se ha convertido en un ejemplo de manual del abandono, con presencia permanente en las cinco ediciones anteriores del informe de ONG de Oslo, en las que la RDC ya ha estado dos veces en lo más alto del ranking en 2017 y 2020, mientras que ocupaba el segundo puesto en 2016, 2018 y 2019.

El noreste de la RDC está plagado de tensiones y conflictos intercomunitarios, con un aumento dramático de los ataques a los campos de refugiados desde noviembre de 2021, que combinado con la inseguridad alimentaria, que ha alcanzado el nivel más alto jamás registrado, ha provocado el desplazamiento de más de 5,5 millones de personas en el país.

Según el estudio, la ayuda proporcionada a la RDC el año pasado ascendió a menos de un dólar a la semana por persona necesitada y se financió menos de la mitad del llamamiento humanitario, lo que no permitió que los trabajadores de campo decidieran qué hacer y a quién priorizar. Por el contrario, el llamamiento humanitario lanzado por Ucrania el 1 de marzo fue financiado casi en su totalidad el mismo día.

Las cosas no van mejor para otros países africanos: en Burkina Faso, segunda nación en el ranking, a pesar de un fuerte aumento de personas que huyen de sus hogares, durante todo 2021 la crisis de desplazamiento de Burkina Faso recibió una cobertura mediática sustancialmente menor que el promedio de la guerra en Ucrania recibió diariamente durante los tres primeros meses del conflicto.

En la clasificación especial elaborada por la NRC, la RDC y Burkina Faso son seguidas por Camerún, Sudán del Sur, Chad, Malí, Sudán, Nigeria, Burundi y Etiopía. Así, por primera vez, las diez crisis más olvidadas por la comunidad internacional se encuentran en el continente africano. Un triste historial que indica el fracaso crónico de los responsables de la toma de decisiones, los donantes y los medios de comunicación para hacer frente a los conflictos y el sufrimiento humano en el continente.

La NRC ha desarrollado la lista de las diez crisis más olvidadas en base a tres criterios. En primer lugar, tuvo en cuenta la cantidad de iniciativas políticas y diplomáticas internacionales en curso para encontrar soluciones duraderas. Por ejemplo, en los últimos cuatro años, Camerún ha estado consistentemente en la cima de las clasificaciones debido a la falta de compromiso de la comunidad internacional para resolver los problemas de larga duración que aquejan a la población de la parte anglófona del país africano.

Otro criterio en el que los investigadores de la ONG noruega basaron el estudio es la falta de atención a las crisis por parte de los medios internacionales, que rara vez cubren estos países, más allá de reportajes ad hoc sobre nuevos brotes de violencia o enfermedad. Mientras que en varios estados africanos la falta de libertad de prensa agrava la ya marcada falta de atención mediática.

A modo de ejemplo, desde 2019 los medios de comunicación citan los casi dos millones de desplazados en Burkina Faso, provocados por los ataques de grupos islamistas, el mismo número de veces que han mencionado a los refugiados ucranianos durante los tres primeros meses del conflicto. Finalmente, la NRC se centró en la falta de ayuda financiera internacional caracterizada por un cierto cansancio de los donantes y el hecho de que muchos países africanos se consideran de interés geopolítico limitado.

Sin olvidar que el bajo nivel de financiación limita significativamente la capacidad de las organizaciones humanitarias tanto para brindar un alivio adecuado a las poblaciones como para llevar a cabo actividades efectivas de promoción y comunicación para estas crisis, activando un círculo vicioso.

Las consecuencias están bien descritas por los números, que cuentan cómo en 2021 se necesitaban en RDC 2.000 millones de dólares para cubrir las necesidades primarias del país, de las cuales solo se cubrió el 44 % y en 2022 se estima que la cobertura será limitada al 10 %.

En respuesta a la trágica crisis en Ucrania, hemos visto una muestra impresionante de humanidad y solidaridad, respaldada por la rapidez de la acción política. Los países donantes, las empresas privadas y la opinión pública han contribuido generosamente, mientras que los medios de comunicación han seguido continuamente el estallido de la guerra producida por la agresión militar de Rusia. Al mismo tiempo, la situación se está deteriorando para millones de personas afectadas por la crisis que se vislumbran a la sombra del conflicto en curso en Ucrania.

Los niveles de desnutrición están aumentando en la mayoría de los diez países en la lista de crisis desatendidas, agravados por el aumento del precio del grano y el combustible causado por la guerra en Ucrania. Las organizaciones humanitarias han dado la alarma constantemente desde principios de 2022, pero a la comunidad internacional le cuesta tomar las medidas necesarias.

Además, la financiación de estas crisis desatendidas está en peligro. Varios países donantes están decidiendo reducir la ayuda a África y redirigir los fondos hacia la respuesta de Ucrania y la recepción de refugiados en Europa.

Una situación perfectamente descrita por el secretario general de la NRC, Jan Egeland, quien en la presentación del informe dijo que "la guerra en Ucrania ha mostrado la inmensa brecha entre lo que es posible cuando la comunidad internacional se une y la realidad diaria de millones de personas que sufren en silencio en el continente africano, que el mundo ha elegido ignorar".

Marco Cochi

Original en: Afrofocus - @afrofocus

[CIDAF-UCM]


Artículo relacionado:

- Las crisis más olvidadas por la comunidad internacional son africanas



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !