Los días 18 y 25 de marzo se presentó en Sin Tarima Libros (c/Magdalena, 32) de Madrid el libro “La voz indómita (del Sáhara Occidental)”. Escrito por Zazie Schubert-Wurr y Manuel Domínguez, alma mater del sello madrileño especializado en músicas del mundo Nubenegra, es un relato de las casi dos décadas que compartieron junto a Mariem Hassan, embajadora universal del pueblo saharaui.
“Es un libro bonito: pido que los ojos se utilicen para leerlo, pero que se lea con en corazón”. Con este deseo, Manuel Domínguez comenzaba la presentación de “La voz indómita (del Sáhara Occidental)”, una publicación que ve la luz tras 18 largos meses de parto. La idea fue de Zazie Schubert-Wurr pero terminó arrastrando a ambos en la elaboración de un proyecto que es mucho más que un libro: 18 años de testimonios recogen las experiencias que la pareja compartió en compañía de la cantante y activista por la libertad del pueblo saharaui Mariem Hassan. Un mes por año para recordar, recopilar imágenes y diarios, revivir tantos momentos agradables y también difíciles, trasladarlos al papel, con el agravante y la motivación de que” la persona contada” ya no está aquí. Un relato en el que la voz de Mariem -y a través de ella la del pueblo saharaui- permanece, sigue viva entre sus miles de simpatizantes a lo largo de todo el planeta. La mayor victoria posible.
¿Y quiénes son los saharauis?
La historia se remonta a junio de 1997 cuando Manuel telefonea a Zazie, que se encuentra en Alemania, para anunciarle que ha recibido una invitación para asistir al Sexto Festival de Cultura y Artes Populares de parte de Mohammed Tanny, ex-ministro de Cultura saharaui en el exilio (pág. 17). Ambos se conocieron a partir de la publicación de “Polisario vencerá”, uno de los 300 vinilos editados por Guimbarda entre 1982 y 1986, la serie de la Compañía Fonográfica Española (CFE) gestionada por Domínguez “nacida para reivindicar ‘esa otra música’ que se había quedado un poco al margen”, en sus propias palabras; un disco con “una música interesante, folclórica, y unos textos cargados de política, pero ni yo ni la gente que los escuchábamos entendíamos nada”, reconocía jocoso. El doble LP, a día de hoy materia de coleccionista, se acompaña de un escrito del poeta José Agustín Goytisolo (1).
“¿Y quiénes son los saharauis?”, le contestó Zazie a Manuel al otro lado del aparato, pregunta totalmente legítima aunque, a estas alturas, pueda resultar cómica. Las cinco primeras ediciones de aquel festival se habían celebrado durante el tórrido mes de agosto sahariano, mientras que la de ese año lo hacía en octubre.
Manteniéndose fiel a la historia y de manera lineal en el tiempo, da comienzo el relato en primera persona de esta aventura vivida desde Europa al corazón del Sáhara pasando por el mundo entero. Manuel y Zazie la escriben, la voz del pueblo saharaui, a través de Mariem, la guía.
Las personas se van pero su voz permanece
Marzo de 2015. La fe de Mariem en las propiedades de la leche de camella le hizo mejorar en su lucha contra el cáncer, como demostraron los resultados de sus últimas analíticas. A pesar de ello, siente que es la hora de volver a su tierra, a los Territorios Liberados del Sáhara Occidental, donde quiso reunirse con su familia.
Llegaba el momento de proyectar “Última estancia en Meheiriz”, vídeo contenido en el DVD con material audiovisual inédito que acompaña el libro. Elaborado con imágenes rodadas por Javier Corcuera para su película “Voces de arena” sobre la música saharaui, los dos primeros días de mayo de 2015, el vídeo enlaza el principio y el final del libro. “En esos 15 minutos, se nota que Mariem está motivada -expresaba con una mezcla de nostalgia y admiración un emocionado Manuel Domínguez- consciente de la historia familiar y de las dificultades que atravesaba la lucha saharaui”.
Envuelta en una alegre melfa (2) de flores verdes y turquesas sobre fondo amarillo, Mariem está sentada en la arena sobre una tela a los pies de una acacia del desierto. Canta sobre la partida con la intensidad y elegancia que caracterizan a su arte, recogiendo el poema saharaui “Al widaa” (“Despedida”) de Lamín Allal, tema incluído en el cd que acompaña el libro (3).
Bajo el sol de los Territorios Liberados (4), la artista habla en árabe sobre el valor de la música en la transmisión del mensaje, los recuerdos familiares, la guerra y sus tres hermanos que se fueron a luchar; sobre el exilio y la importancia de la cultura en la identidad y la lucha saharauis: “la cultura es la identidad de la persona (…) Mi mensaje a la juventud saharaui es el de preservar nuestra cultura y nuestra identidad”.
“La cultura es el D.N.I. de la persona (…) Mi mensaje a la juventud saharaui es el de preservar nuestra cultura y nuestra identidad”
Mariem Hassan
Las palabras de admiración hacia su madre nos trasladan al interior de una jaima. Al ritmo de las cuentas del rosario que la anciana pasa entre sus ajados dedos teñidos de henna, madre e hija mantienen una animada conversación en la que recuerdan viejas historias y algún poema de la antigua tradición oral saharaui.
Mariem afirma que todo el mundo conoce las ansias de libertad que caracterizan a su pueblo, y habla de la dominación a la que le somete Marruecos, un país supuestamente musulmán como ellos pero que no respeta los Derechos Humanos: “Los marroquíes quieren llevarse lo que construyeron, ¡que se lo lleven! Nos bastan nuestras acacias”.
“Los marroquíes quieren llevarse lo que construyeron, ¡que se lo lleven! Nos bastan nuestras acacias”
Mariem Hassan
Tres mujeres más se suman a la escena cotidiana: una partida de sig, juego de cálculo mental en el que los lanzadores de madera van pasando de mano en mano, de generación en generación, al tiempo que las jugadoras los arrojan sobre el suelo y avanzan posiciones sobre un tablero de arena que recuerda al costillar abierto de un camello. Metáfora de un Sáhara ocupado en el tablero de la geopolítica mundial. Ese río que está seco, el uad que tantas veces ha cantado la voz de Mariem.
Embajadora universal del pueblo saharaui
Como cuenta Manuel tras la proyección, la música de este tema está compuesta por un judío neoyorquino que escuchó a Mariem en Finlandia y se quedó prendado de su voz, solicitando a Nubenegra su colaboración. Algo que “nos habla de la universalidad de Mariem, y de cómo ha llegado a dominar el mawal (5), a falta de guitarrista que le acompañara”, reconoce el padre del libro.
Con el corazón encogido por los sentimientos despertados por el rastro de la gran ausente de la cita, es precisamente su hija menor, Agaila Mohamed, quien lee las últimas líneas del libro (pág. 249). Desde 1997 hasta el día en que Mariem viajó a los campamentos, el 6 de agosto de 2015 (pág. 245), Zazie y Manuel estuvieron junto a ella. Decidieron no acompañarla en su último viaje y respetar así ese momento familiar íntimo. Esta es la razón de que Agaila sea la narradora del relato de los últimos días de Mariem, resumidos en las tres páginas finales del libro.
Agaila no tiene más que palabras de agradecimiento hacia Zazie y Manuel, si bien reconoce con espontaneidad ‘darle rabia’ “no haber pasado con ella [Mariem] tantos momentos como vosotros, pero a través del libro podré revivirlos”. Ahora esta bella joven es una mujer adulta que vive y trabaja en Barcelona; ya han pasado casi veinte años desde que el destino quiso que Zazie y Manuel la conocieran de niña, junto a su madre, en una jaima en las inmediaciones de Smara (pág. 41). Corría el año 1998 y la pareja de melómanos se dirigía al Sáhara por cuenta propia, dos meses después de que la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) rechazara su apoyo al proyecto “Música saharaui, ayer y hoy de una tradición” “por no considerar importante este territorio”, según explicó Manuel. De ese viaje saldrían las primeras grabaciones de Mariem, entre ellas la del célebre canto “La Intifada”, uno de sus temas más importantes.
Manuel cuenta en el proemio de la obra que la idea de escribirla partió de Zazie: “voy a escribir un libro para que en Alemania sepan quién era Mariem” (pág. 12). De momento se ha publicado en castellano e inglés, a falta de terminar la versión alemana, que se ha retrasado por su mayor extensión. Una primera versión del libro fue presentada en la última edición de la feria WOMEX celebrada en Santiago de Compostela el pasado mes de octubre.
Llegado su turno de palabra, una emocionada Zazie reconocía “estar demasiado cerca de la historia” y confesaba encontrarse aún descubriendo a Mariem. Una vez superada la emoción, compartió con el público cómo emprendió este trabajo ella sola y que, llegado un momento, se dio cuenta de que no podía continuar así: le faltaba Manuel porque lo habían vivido juntos. La coautora también expresó su deseo de hacer muy bien la versión alemana: “me parece muy raro cómo un pueblo tan vivo está tan invisibilizado”, se extrañaba.
“Me parece muy raro cómo un pueblo tan vivo está tan invisibilizado”
Zazie Schubert-Wurr
La primera intervención de parte del público vino de Jira Bulahi Bad, representante del POLISARIO en España y amiga cercana de Mariem, cuyas primeras palabras fueron de gratitud, ya que “es de agradecer este trabajo porque Mariem es patrimonio de los saharauis”. Recordó también a la madre de Mariem en Smara y reconoció que “a Mariem le faltó ese uad, a todos nos falta el uad”. También destacó el papel de las mujeres en la sociedad saharaui -“la mujer es la base principal de la jaima”- y de Mariem en concreto, a quien considera como un símbolo para todos los saharauis. Bulahi habló de cómo la artista saharaui se despidió de su gente como no podía ser de otra forma, cantando, y de cómo el primer grito de Gdeim Izik fue suyo.
Por último, la representante del POLISARIO reseñó la paradójica situación según la que los saharauis son refugiados en España, porque “duele de la misma manera en que se agradece”, así como el hecho de ser invisibles y la lucha de Mariem por visibilizar al pueblo saharaui en todo el mundo.
De nuevo salió a colación la universalidad del mensaje de Mariem, al ser la primera saharaui en cantar en Australia (en el Womad de Adelaida de 2010), en la misma gira que acaba de hacer Aziza Brahim. Este año se cumple el 25 aniversario del pionero festival de las músicas del mundo, y para celebrarlo la revista británica de músicas del mundo “Songlines” ha publicado “Womadelaide 2017”, un disco conmemorativo en el que -junto a temas de Nusrat Fateh Ali Khan, Totó la Momposina, Youssou N’Dour o Toumani Diabate- aparece el blues del desierto “La Tumchu Anni” del disco “Deseos” (Nubenegra, 2005) de Mariem.
Como coincide en señalar una asistente del público, “lo que queda es la voz porque es la que construye un pueblo, como hizo Miriam Makeba en Sudáfrica, Joan Baez en Estados Unidos o Oum Kalthoum en Egipto”.
Siguiendo con la universalidad alcanzada por la cantante saharaui, Manuel comentó cómo, entre las estadísticas de uso de la música recibidas de las plataformas digitales, mil usos de la música de Marien se ubican en Marruecos. Corresponden a los saharauis que allí viven porque dichas estadísticas incluyen al Sáhara Occidental dentro de Marruecos. Pero curiosamente, donde más discos de Mariem se venden es en Estados Unidos. De hecho, la crítica de “Shouka” (Nubenegra, 2009), firmada por un periodista estadounidense es -para Manuel- la más maravillosa que se ha escrito sobre Mariem.
La primera edición de “La voz indómita” se terminó de imprimir en 27 de febrero, 41 aniversario de la creación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
La música crea fans mientras que la causa crea simpatizantes.
(1) El escritor había viajado junto con un grupo de intelectuales españoles a los campamentos saharauis en 1981, cuando el POLISARIO se encontraba en plena guerra frente a Marruecos: http://blogs.elpais.com/donde-queda-el-sahara/2017/01/leyuad-un-viaje-al-pozo-de-los-versos.html consultado el 18 de marzo de 2017.
(2) La vestimenta femenina tradicional saharaui, es una ligera tela de vistosos colores y estampados con que las mujeres se envuelven, y una de sus señas de identidad.
(3) “La voz indómita” (Nubenegra, 2017). También disponible en las plataformas digitales.
(4) Meheiriz es una localidad cercana a Smara, donde nació Mariem, próxima a la frontera con Mauritania.
(5) Canto a capela de libre interpretación.
Original en : Kulturafrica