La sociedad civil exige a los candidatos de las presidenciales en Mauritania un compromiso en defensa de los derechos universales

19/06/2019 | Noticias

captura_de_pantalla_2019-06-19_a_las_14.12.55.pngA pocos días del escrutinio, Amnistía Internacional junto a una treintena de ONGs activas en Mauritania ha llamado a los seis candidatos a las elecciones presidenciales a firmar un manifiesto que contiene 12 compromisos en favor de los derechos humanos, centrados sobre todo en la lucha contra la esclavitud y la violencia contra las mujeres. Esta organización, con el apoyo del Forum de Organizaciones nacionales de derechos humanos (FONADH), ha transmitido que es necesario que el próximo presidente mauritano aborde urgentemente la situación deplorable del país en este ámbito.

6 candidatos, entre los cuales se encuentra Mohamed Ould Cheick como representante del partido en el poder, se presentan en la primera vuelta de las presidenciales, previstas para el sábado 22 de junio. Tras estas elecciones debería tener lugar la primera transición de poder entre un presidente saliente y su sucesor electo en un país que entre 1978 y 2008 ha experimentado numerosos golpes de estado.

En su comunicado, las organizaciones no gubernamentales reclaman a los candidatos la firma del documento, ya que se espera que el siguiente mandatario tome una posición más determinada a la hora de combatir la esclavitud, la trata de personas y los ataques contra la libertad de expresión, lo que incluiría acabar con las maniobras de intimidación y acoso que actualmente sufren los defensores de los derechos humanos.

El tercer punto del manifiesto estipula que una ley para luchar contra la violencia machista deberá ser adoptada durante el primer año de la legislatura. Esto se prevé complicado, ya que otras propuestas legales tratando de poner fin a la discriminación por razón de género han sido rechazadas por la asamblea general en enero de 2017 y diciembre de 2018.

Si bien la esclavitud en Mauritania fue oficialmente abolida en 1981, el fenómeno sigue existiendo, sobre todo en la forma de cesión gratuita por los descendientes de esclavos de una parte de su cosecha a sus antiguos amos y del matrimonio forzado de esclavos, llegando incluso a su venta. En agosto de 2015 Mauritania adoptó una nueva ley que catalogaba la esclavitud como crimen contra la humanidad, con penas de hasta 20 años de cárcel.

?La población del país, más de 4,5 millones de habitantes, está compuesta por comunidades beréberes, haratine — descendientes de esclavos de dueños árabe -beréberes— y afromauritanos, generalmente caracterizados por tener como lengua materna un idioma étnico del África subsahariana. Según un informe de Amnistía Internacional, hasta 43.000 personas estaban todavía ligadas a la esclavitud en 2016, lo que representa aproximadamente el 1% de la población total.

Fuente: SlateAfrique

[Traducción y edición, Álvaro García López]

[Fundación Sur]

Artículos relacionados:

La campaña presidencial toca a su fin en Mauritania

Seis candidatos se presentarán a las presidenciales de Mauritania del 22 de junio

Las elecciones presidenciales en Mauritania tendrán lugar el 22 de junio

Entrevista al embajador de la delegación de la Unión Europea en Mauritania

Un grupo de la oposición en Mauritania rechaza los resultados de las elecciones del pasado 1 de sepriembre

El primero de septiembre elecciones legislativas en Mauritania

Miembros del grupo antiesclavista más grande de Mauritania se presentarán a las elecciones

Argelia y Mauritania abrirán su primer cruce fronterizo

El presidente de Mauritania Abdel Aziz anuncia un referendum para la supresión del senado

El ministro argelino del interior en Nuakchot para firmar el acuerdo de un paso fronterizo entre Argelia y Mauritania.

Reunión sobre delimitación de fronteras entre Mauritania y Mali

Proyecto de implantación en Mauritania de un Centro de Alerta contra los yihadistas

El presidente de Mauritania informó sobre el descubrimiento de gas en la frontera con Senegal

El ascenso del islamismo en Mauritania

Mauritania: régimen autoritario y reconfiguración del sistema de partidos

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...