Influenciar a la sociedad y sus líderes para promover un desarrollo sostenible, por Lázaro Bustince

28/02/2025 | Bitácora africana, Opinión

¿A quién escuchan estos poderosos líderes políticos, económicos y militares? ¿Con quién vas a trabajar para lograr un acuerdo educativo global y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, firmado por 193 naciones en 2015?

Vivimos en una crisis de reparto injusto, saqueo impune, y deuda global. Todos los líderes íntegros, desde el Papa Francisco hasta el FMI, lo dicen. Pero no se están tomando medidas serias y eficaces.

Casi la mitad de la población mundial, 3.300 millones de personas, vive ahora en países que gastan más en el servicio de la deuda que en salud o educación. El 93 % de los países más vulnerables a la crisis climática están en dificultades de deuda o en riesgo significativo de tenerlas.

Todo proyecto educativo y de progreso debe hacerse en colaboración con grupos y asociaciones nacionales e internacionales similares para ser eficaces y alcanzar un impacto transformador significativo.

Se están celebrando durante este año 2025, varios encuentros internacionales organizados por los bloques poderosos, como sucede actualmente en Arabia Saudita, la OUA, en Adís Abeba, la UE y la OTAN, la ONU, etc., para fomentar el control de poder y recursos a nivel mundial, incluso con métodos violentos y guerras de invasión.

Al mismo tiempo, se celebrarán también algunas reuniones, con fines más positivos, como la financiación para el desarrollo, el décimo aniversario de Laudato Si’, el Jubileo de los Pobres y otras reuniones del G20 y G7 en 2025.

Los conocidos 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible se van implementando parcialmente, pero sin llegar a conseguir todavía un impacto muy notable. Este ha sido uno de los mejores y más inclusivos acuerdos internacionales para fomentar un desarrollo sostenible en todos los ámbitos de la vida humana.

El poder transformador de dicho Acuerdo ODS tiene un inmenso potencial de transformación global, si realmente se toma en serio, por la sociedad y grupos más sensibilizados, porque tales iniciativas no brotan de los gobernantes, sino de los pueblos.

Grandes empresas de Europa, bancos y gobiernos, comenzaron a temer su perdida de control del capital y del poder, cuando las diversas Cooperativas, a nivel educación, sanidad y desarrollo, comenzaron a crecer en la UE, de forma significativa y paralela a las instituciones bancarias y empresariales. El poder es del pueblo, si lo queremos tomar.

Los líderes mundiales poderosos solo temerán y escucharán a los pueblos de las naciones que se organicen y tomen decisiones económicas y políticas en forma de cooperativas, con un inmenso poder social y económico. Se debe poner al ser humano, y no al capital, en el centro de toda política económica y social. Tenemos los medios y el poder en nuestras manos. Lo único que debemos decidir es si realmente lo queremos o preferimos seguir siendo marionetas de los poderes financieros actuales.

Lázaro Bustince

Fuente imagen: NoName_13

[CIDAF-UCM]

Autor

  • Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

    Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

    Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

    En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

    En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

    ¡Visita su sitio web personal!

Más artículos de Bustince Sola, Lázaro