Hallan una metrópolis perdida en Sudáfrica

7/02/2019 | Noticias

metropolis_nueva.jpgLo que alguna vez se pensó que era una dispersión de antiguas chozas de piedra en las afueras de Johannesburgo, Sudáfrica, se ha convertido en los restos de una ciudad próspera, perdida en la historia desde hace 200 años.

Después de tres décadas de cuidadosa investigación, los arqueólogos sudafricanos apenas han arañado la superficie de este asentamiento perdido hace tanto tiempo. Debajo de la densa vegetación, no hay mucho que ver a simple vista, pero ahora, gracias a la tecnología láser de vanguardia de LIDAR (Detección de luz y rango), este sitio se ha revelado por lo que realmente fue: una verdadera metrópolis formada por cientos de hogares y redes comerciales.

La investigación ha llevado a esta ciudad, llamada Kweneng, a la vida. El hogar de un grupo étnico de habla tswana, en el que se cree que las 800 granjas albergaban a no menos de 10.000 personas.

Fern Imbali Sixwanha, arqueóloga de la Universidad de Witwatersrand involucrada en la investigación, explicó que este hallazgo aporta luz a una enorme brecha histórica, especialmente para el sur de África, porque la historia precolonial del sur de África no tiene un registro escrito.

LIDAR es la misma tecnología que los científicos utilizaron para localizar una antigua megalópolis maya a principios del año pasado. Los estudios ahora revelan que Kweneng, que abarcaba unos 20 kilómetros cuadrados, estaba en su apogeo entre los siglos XV y XIX. Los investigadores piensan que probablemente era una ciudad rica y próspera. Varios pares de paredes de roca paralelas sugieren que había numerosos pasillos hacia la ciudad, muchos de los cuales se parecen a unidades de ganado, construidas para pastorear vacas y otros animales en ciertas partes de la ciudad. Pero, al igual que muchas otras ciudades de Tswana, se cree que esta ciudad cayó en decadencia después de los disturbios civiles, se acabaron los ciudadanos, las torres de piedra, las casas, el ganado, la riqueza… pero gracias a LIDAR, podemos tener una idea más amplia de cómo eran las personas de África del sur y el tipo de actividades que realizaron.

Fuente: Thesouthafrican.com

[Edición y traducción, Judit Serra Ballester]

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

Un nuevo descubrimiento arqueológico en Etiopía puede llenar el vacío cronológico en el estudio de la especie humana

¿Tribu o civilización?

Ciudades hundidas: los mundos perdidos de Egipto

Egipto descubre una antigua necrópolis

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...