Inicio > REVISTA > Opinión >

Evolución de los derechos humanos en Burundi desde el 6 de febrero de 1991 (parte 1/5)
12/04/2021 -

Eugène Nindorera, jurista burundés experto en derechos humanos, ha sido diplomático y ministro del país. Su currículum es muy extenso, ha sido ministro de derechos humanos desde 1997 hasta 2001 y, posteriormente, ha trabajado para el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, donde ha defendido los derechos del pueblo de Togo, Liberia, Costa de Marfil y Sudán del Sur.
En esta serie de artículos, Nindorera, hoy ya jubilado, analizará la situación y la evolución de los derechos humanos en su país, Burundi, desde el 6 de febrero de 1991 hasta nuestros días. Ha sido testigo de violaciones de DD.HH. y actor clave en su protección, siendo uno de los fundadores de la liga ITEKA (primera liga de defensa de los derechos humanos).
Las dos primeras organizaciones de defensa de los derechos humanos, ITEKA (Dignidad) y SONERA (Respeto), fueron reconocidas el 6 de febrero de 1991. Treinta años después, me gustaría hacer una reflexión sobre la situación de los derechos humanos en Burundi a lo largo de estas tres décadas. Comenzaré este sucinto análisis evocando el contexto general de las últimas décadas en el país y así poder extraer varias conclusiones que animen al pueblo de Burundi a luchar por los cambios a los que la mayoría de burundeses aspiran.
Evolución del contexto general de Burundi entre 1991 y 2021
Las tres últimas décadas, han estado muy influenciadas por los ciclos de violencia y de violaciones graves de derechos humanos, con fuertes connotaciones étnicas, acaecidos en Burundi antes de febrero de 1991. Miles de burundeses, tutsus y hutis fueron asesinados simplemente por su etnia. La manipulación política, la globalización y la subjetividad colectiva han atribuido a un solo grupo étnico el monopolio del sufrimiento. Por ejemplo, es lamentable constatar que cada 29 de abril, en referencia a los acontecimientos de 1972, algunos conmemoran únicamente el genocidio de los hutus, otros únicamente el de los tutsis y otros, el asesinato del rey de Burundi Ntare V.
El proceso de democratización de Burundi, comenzó en 1990, y, como en muchos otros países africanos, en un entorno caracterizado por profundas divisiones étnicas. El multipartidismo instituido en 1992 condujo a las primeras elecciones democráticas organizadas en junio de 1993, siendo el ganador El Frente por la Democracia en Burundi (FRODEBU) Unos meses más tarde, un sangriento golpe de Estado, eliminó las instituciones surgidas de las elecciones; el Jefe de Estado, Melchior Ndadaye, el Presidente de la Asamblea Nacional, Pontien Karibwami, y su Vicepresidente, Gilles Bimazubute, fueron asesinados (estas tres personalidades habían formado parte de los doce miembros fundadores de ITEKA)
El golpe de estado hundió a Burundi en una larga guerra civil, que terminará en el año 2000 con la firma del Acuerdo de Paz en Arusha. El Consejo Nacional para la Defensa de la Democracia y las Fuerzas por la Defensa de la Democracia (CNDD-FDD), al igual que la segunda facción armada, el Partido para la Liberación del Pueblo Hutu-Fuerzas Nacionales de Liberación (PALIPEHUTU-FNL), no participaron en estos acuerdos.
El Acuerdo de Paz en Arusha representa un importante avance en el proceso de paz, pero, en ausencia de las principales facciones armadas, no pone fin a la guerra civil. El conflicto armado termina con la firma de los últimos acuerdos entre el CNDD-FDD y el Gobierno de transición, donde se pacta la celebración de elecciones en 2005, ganadas por el CNDD-FDD. Oficialmente, el fin de la guerra no se logrará hasta el acuerdo global de alto el fuego entre el gobierno elegido y el PALIPEHUTU-FNL de Agathon Rwasa, el 7 de septiembre de 2006.
Burundi vivirá una década pacífica hasta 2015, cuando la cuestión del “tercer mandato” del Presidente en ejercicio, provoca una nueva crisis.
En el transcurso de estas tres décadas, las principales violaciones de derechos humanos son violaciones del derecho a la vida, incluidos crímenes contra la humanidad, ejecuciones extrajudiciales, violaciones, tortura, arrestos y detenciones arbitrarias, atentados contra las libertades fundamentales (expresión, opinión, prensa, asociación, movilidad), la impunidad y una justicia partidista, ineficaz e instrumentalizada.
En estos artículos analizaré el contexto político donde se llevaron a cabo las violaciones de los DDHH, prestaré especial atención al poder ejecutivo, dada su responsabilidad en la protección de los derechos humanos y su influencia sobre los poderes legislativo y judicial. Y analizaré, los medios públicos que, demasiado a menudo, son considerados como órganos de propaganda del Estado, pese a que estos medios deberían estar al servicio del conjunto de la población, incluso de las personas que se declaran opuestas al gobierno.
Fuente: Iwacu -Imagen: MUSOL
[Traducción, Ramón Arozarena. Edición Isabel Garrido Celada]
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
Caritas Burundi refuerza la lucha contra la inseguridad alimentaria y nutricional
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2019 : Burundi
Muere de covid-19 el antiguo presidente de Burundi Pierre Buyoya
Reapertura del aeropuerto internacional de Burundi
Burundi vuelve a formar parte de la Organización Internacional de la Francofonía
Ministros de Relaciones Exteriores de Ruanda y Burundi se reúnen para normalizar relaciones
Expresidente de Burundi condenado a cadena perpetua
195 farmacéuticos para todo Burundi
El presidente de Burundi habla de multilateralismo para superar la pandemia en la ONU
La libertad de prensa, gran víctima de la crisis en Burundi (Parte 2/2)
La libertad de prensa, gran víctima de la crisis en Burundi (Parte 1/2)
La oposición de Burundi decepcionada por el nuevo gabinete
El nuevo presidente de Burundi, Ndayishimiye, jurará su cargo el jueves
El presidente de Burundi muere de un ataque cardíaco
Hospitalizado Pierre Nkurunziza con sospechas de padecer COVID-19
La iglesia católica de Burundi denuncia irregularidades en las elecciones
Ndayishimiye es declarado ganador de las elecciones de Burundi
Elecciones del 20 de mayo en Burundi ¿Un partido sin árbitro?
Los obispos de Burundi creen que hay tiempo para que las elecciones del 20 de mayo transcurran en paz
Burundi expulsa a 4 funcionarios de la OMS
El gobierno de Burundi recurre a la "violencia" contra la oposición antes de las elecciones
Burundi bloquea el paso de los camiones que provienen de la Comunidad del Africa Oriental
Asesinado un opositor político en Burundi
Seis candidatos admitidos y cuatro rechazados a las presidenciales de Burundi
La oposición en Burundi denuncia la muerte de un opositor en prisión
Las mujeres piden participar más en el ejercito de Burundi
¿Por qué las próximas elecciones de Burundi serán históricas?
Los cuatro periodistas de Iwacu detenidos en Burundi condenados a dos años y medio de prisión
El partido gobernante de Burundi escoge a Evariste Ndayishimiye como candidato
Burundi se prepara frente a los inminentes desastres naturales
Más de 4.000 fosas comunes descubiertas en Burundi
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2018 : Burundi
Pasan a disposición judicial en Burundi cuatro periodistas de iwacu y su conductor detenidos el mes pasado
Grupos de derechos humanos exigen la liberación de cuatro periodistas burundeses
Cientos de refugiados burundeses regresan a sus hogares desde Tanzania
Para los obispos de Burundi "El voto, la única manera de asegurar la alternancia en el poder"
La ONU advierte que las elecciones de 2020 en Burundi son “arriesgadas”
Los defensores de los medios de comunicación denuncian las crecientes restricciones en Burundi
La justicia de Burundi incauta las propiedades de los opositores en el exilio
Tres colegialas son detenidas por "Ofender" al presidente de Burundi Nkurunziza
ACNUR pide a Burundi y a la República Democrática del Congo que faciliten la repatriación de refugiados
Burundi suspende a todas las ONG internacionales
37.000 refugiados vuelven a Burundi desde Tanzania
El presidente de Burundi anuncia que no será candidato en 2020
El “sí” gana el referéndum constitucional de Burundi con más del 70%
Burundi aprueba el referéndum que extiende el poder de Nkurunziza hasta 2034
Revisión de la constitución en Burundi: la democracia se deshace en pedazos
Burundi es el tercer país con mayor necesidad de ayuda humanitaria
La policía de Burundi amenaza a la oposición política
Burundi acusa a la ONU de inflar los números de refugiados
Acnur sin fondos para enfrentar la grave crisis de refugiados en Burundi
El gobierno de Burundi grava los salarios de los empleados públicos para financiar las elecciones
El deporte femenino casi no existe en Burundi
El Gobierno de Burundi prohíbe a las mujeres tocar los tambores
Benjamin Mkapa facilitador de la conversaciones de paz en Burundi insta a las partes en conflicto pensar en el futuro y no abrir heridas
Del asesinato del presidente M. Ndadaye a la desestabilización de África Central
Burundi: sanar la memoria
Los jueces de la Corte Penal Internacional aprueban la investigación de Burundi
Burundi se retira oficialmente de la Corte Penal Internacional
34 refugiados burundeses asesinados por las fuerzas de seguridad de la RD Congo
En Burundi esperan el retorno de más de 6.000 refugiados antes de diciembre
El Presidente de Burundi viaja a Tanzania para reforzar la cooperación
Según la FIDH Burundi tiene todos los elementos básicos de una dictadura
Burundi: “Riesgo de Genocidio en medio de un conflicto olvidado”
La República de Burundi se retira del Estatuto de Roma
Crónica política de Burundi 2015-2016, por Stef Vandeginste
Ruanda adiestra a los refugiados de Burundi para derrocar al presidente Nkurunziza
Burundi epicentro de la Cumbre de la UA que se celebró en Etiopia
Violación de derechos humanos en Burundi
Balance anual 2016 de Reporteros sin Fronteras de Periodistas secuestrados, encarcelados y desaparecidos en África
La solución para Burundi
Los tambores reales de Burundi patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO
162.000 refugiados burundeses obtienen la ciudadanía tanzana
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|