![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() Etiopía bloquea las redes sociales a medida que arrecian las protestas oromo 19 de diciembre de 2017El gobierno de Etiopía ha bloqueado Internet tras días de protestas y malestar que provocaron muertes y heridos en universidades y pueblos de toda la nación del este de África. En la ciudad de Chelenko, en la región de Oromia, los medios de comunicación informaron del asesinato de 16 personas, de entre 15 y 60 años, incluidos familiares, que estaban cosechando sorgo en una granja. Según los informes, la familia no estaba al tanto de las manifestaciones iniciales en un pueblo cercano, donde los residentes locales culparon del asesinato de un miembro prominente de la comunidad por parte de las controvertidas fuerzas especiales somalíes conocidas como Liyu. Esto fue seguido por una mayor tensión étnica en las univerisdades, donde estudiantes fueron presuntamente asesinados a manos de las fuerzas de seguridad.
Moses Karanja, un candidato doctoral en la Universidad de Toronto e investigador en el Citizen Lab, dijo que los escaneos de red en el operador estatal Ethio Telecom confirmaron que los sitios web eran inaccesibles. El gobierno tiene el monopolio de la provisión de servicios móviles e internet, y los usuarios no pueden acceder a estos sitios sin utilizar redes privadas virtuales. Sin embargo, el bloqueo de los sitios no se extendió a WhatsApp o Telegram, aplicaciones cada vez más populares en el país, según Karanja. Esta no es la primera vez que Etiopía ha cerrado internet o ha bloqueado los sitios de redes sociales después de las protestas contra el gobierno. Etiopía, el segundo país más poblado de África subsahariana, tiene una de las tasas más bajas de conexión a Internet y telefonía móvil en el mundo. Desde noviembre de 2015, cuando las protestas contra la marginación y persecución de los Oromos y Amharas sacudieron al país, el gobierno cortó las conexiones en regiones específicas o en todo el país. La internet móvil se mantuvo baja en todo el país luego de que las autoridades anunciaran una emergencia nacional en octubre de 2016, y el estado prohibió el uso de plataformas de redes sociales como Facebook y Twitter para comunicar o documentar los disturbios en curso. El gobierno también establece la vigilancia utilizando sofisticados programas espía comerciales para atacar a los disidentes y los medios de comunicación de la oposición. La opositora televisión por satélite etíope informó que recientemente fue blanco de "fuertes atascos", lo que lo llevó no poder salir en Etiopía. Los observadores dicen que los asesinatos en Chelenko enviaron una onda expansiva a todo el país, obligando a las autoridades de la región de Oromia a denunciar los asesinatos y pedir una investigación. La embajada de Estados Unidos también declaró que estaba "preocupada y entristecida" por la violencia en la ciudad, pidiendo medios constructivos para resolver las diferencias y responsabilizar a los responsables. Pero la ola de violencia también resalta los descontentos del federalismo étnico tan alabado de Etiopía. Esto es especialmente cierto para las comunidades somalíes y oromo, que comparten una larga frontera interna y han estado compitiendo por los recursos y la tierra desde que se introdujo el sistema federal. Los últimos enfrentamientos mortales han provocado la muerte de cientos de personas y el desplazamiento de decenas de miles más Mohammed Ademo, el editor de OPride, un sitio web que informa sobre la diáspora oromo y los defensores de la justicia social en Etiopía, informó que el aumento de la violencia y la mano dura del gobierno ha dado lugar a llamadas a protestar en todo el país. Y "es por eso que las autoridades decidieron restringir el acceso a Internet para limitar el flujo de información y la posible coordinación en anticipación de nuevas protestas". Fuente: QZ [Traducción, Muriel Balda Aspiazu][Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies