![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes > ![]() Enigma del coronavirus: los expertos se preguntan por qué África tiene tan pocos casos
04/03/2020 -
El coronavirus se está extendiendo rápidamente más allá de su lugar de nacimiento en China, los casos están aumentando rápidamente en partes de Europa y Medio Oriente, mientras que la primera infección en América Latina se registró en Brasil. Pero en toda África, solo han surgido dos casos, un hecho que hace que los especialistas en salud se pregunten el motivo, dados los estrechos lazos económicos del continente con China. "Esta es la pregunta que todos se hacen, especialmente porque otras regiones como Sudamérica o Europa del Este ahora tienen casos", afirmó Amadou Alpha Sall, director del Instituto Pasteur en Dakar (Senegal). Thumbi Ndung’u, director de un centro de investigación de enfermedades infecciosas con sede en Durban, manifestó que una de las razones por las cuales el virus no se había propagado aún en el África Subsahariana era debido a que no hay mucho tráfico aéreo entre ambas zonas. ¿Podría el clima predominantemente cálido de África evitar o incluso matar el virus? Rodney Adam, jefe de control de infecciones en el Hospital Universitario Aga Khan en Nairobi, comentó que "no hay evidencia actual que indique que el clima afecte a la transmisión, si bien es cierto que para ciertas infecciones puede haber diferencias genéticas en la susceptibilidad... no hay evidencia actual de ese efecto para COVID-19". En el lado positivo, la aparente demora ha dado a los países africanos tiempo para prepararse. Más de la mitad de los países subsaharianos ahora están equipados con laboratorios que pueden detectar el virus, en comparación con solo dos hace unas semanas. En concreto, 29 de 47 países cuentam ahora con laboratorios que pueden realizar las pruebas. Otro aspecto positivo es que los brotes de ébola que han afectado partes de África occidental y la República Democrática del Congo han generado habilidades valiosas para manejar el coronavirus. Actualmente no existe una vacuna o cura para el nuevo virus; la respuesta es contenerlo identificando y aislando a los pacientes y llevando a cabo campañas de sensibilización de base. Un análisis realizado en 2016 por Rand Corporation, un grupo de expertos de los Estados Unidos (EE. UU.), declaró que de los 25 países del mundo que son más vulnerables a los brotes infecciosos, 22 están en África; los otros serían Afganistán, Yemen y Haití. Las numerosas zonas de conflicto de África, la infraestructura de salud deficiente y las fronteras porosas se encuentran entre los factores que acentúan el riesgo. La semana pasada, un estudio de Lancet informó que Egipto, Argelia y Sudáfrica tenían "los sistemas de salud más preparados del continente" para manejar el virus. Sudáfrica anunció que 151 de sus ciudadanos atrapados en la ciudad china de Wuhan serían evacuados y puestos en cuarentena durante 21 días. Madagascar prohibió a todos los viajeros que recientemente visitaron Irán, Italia o Corea del Sur, ingresar al país insular. Varias aerolíneas africanas, incluida Kenya Airways, han suspendido los vuelos a China, aunque la aerolínea más grande del continente, Ethiopian Airlines, ha mantenido abiertas sus rutas en China. Fuente: The Herald - Imagen: Ratherous-Wikimedia [Traducción y edición, M. Rico Díaz][Fundación Sur] Artículos relacionados:
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies