El yibutiano Mahamoud Ali Youssouf nuevo presidente de la Comisión de la Unión Africana

3/03/2025 | Editorial, Opinión

Mahamoud Ali Youssouf fue elegido, el pasado 15 de febrero de 2025, para suceder al chadiano Moussa Faki Mahamat como jefe de la Comisión de la Unión Africana. Tres candidatos de África Oriental estaban en carrera y compartían el favor de los jefes de Estado del continente.

Aunque el yibutiano Ali Mahamoud Youssouf ganó la presidencia en una elección anticipada, la vicepresidencia de la Comisión de la UA fue objeto de una larga batalla. Después de siete rondas de unas elecciones que rápidamente se redujeron a un enfrentamiento entre marroquíes y argelinos, la candidata argelina, Selma Malika Haddadi, ganó la vicepresidencia de la UA, en la sede de la Comisión de Adís Abeba.

Félix Tshisekedi, presidente de la República Democrática del Congo (RDC), no asistió a la cumbre de la Unión Africana, siendo su primer ministro quien representó al país en la Comisión.

En la apertura de la cumbre de la UA el 12 de febrero, sólo cuatro de los seis comisionados fueron elegidos por los ministros de Asuntos Exteriores, mientras que Esuatini y Etiopía se unieron al Consejo de Paz y Seguridad después de intensos debates.

Mientras los gobernantes de la mayoría de los países africanos apuestan, al menos en principio, por el comercio panafricano, el pasaporte único y una mayor cooperación en todos los niveles del desarrollo integral, como la gestión de sus recursos, libertad de movimiento, incluso el control del espacio africano, etc., encuentran muy difícil llegar a una colaboración real y eficaz, e incluso a respetar la tierra y recursos de los países vecinos.

Como lo repite el empresario africano Mo Ibrahim, en sus brillantes análisis de la realidad africana, que su organización realiza anualmente: el problema primordial de África, y de todos los Continentes, es el deterioro de la gobernanza.

Esta pérdida de calidad en la gobernanza africana y global se delata en el irrelevante papel que juegan todas las organizaciones internacionales, como la ONU, y en los irresponsables dictadores de gobiernos que se hacen vitalicios.

Los dictadores van aumentando en numerosos países y la calidad de la gobernanza se va deteriorando, debido a que las sociedades y los pueblos no tomamos nuestra responsabilidad, y hasta los volvemos a elegir.

De nuevo, la responsabilidad es nuestra y no podemos abandonar el barco o pasar de la injusticia y opresión si queremos actuar como ciudadanos responsables y solidarios.

Recordemos que la gran mayoría social es responsable, educada y solidaria, y que por tanto no tenemos ninguna razón para el desánimo, sino para creer más profundamente en la bondad del ser humano y en la capacidad de regenerar juntos nuestras instituciones, líderes gobernantes y compartir los recursos y nuestra solidaridad universal.

CIDAF-UCM

Autor

  • Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

    Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

    Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

    En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

    En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

    ¡Visita su sitio web personal!

Más artículos de Bustince Sola, Lázaro
Adios a Amadou Bagayoko

Adios a Amadou Bagayoko

El músico maliense Amadou Bagayoko, integrante del grupo musical “Amadou y Mariam”, una banda que gozaba de un amplio prestigio internacional,...