El rey de Bélgica muestra su arrepentimiento por el pasado colonial belga

3/07/2020 | Noticias

belgica_colonialismo.jpgEl rey de los belgas mostró el 30 de junio «su más profundo arrepentimiento por las heridas» infligidas durante el período colonial en el ex Congo Belga, una novedad histórica a raíz de la ola de protestas antirracistas después de la muerte de George Floyd en los Estados Unidos.

A falta de una ceremonia en Kinshasa, capital de la actual República Democrática del Congo (RDC, ex Zaire), imposibilitada por la pandemia de coronavirus, el rey Felipe de Bélgica envió una carta al presidente de la RDC, Félix Tshisekedi con motivo del 60 aniversario de la independencia de su país el 30 de junio de 1960.

En esta carta comunicada a la prensa, evoca, sin nombrar a su antepasado, el tiempo de Leopoldo II, considerado el más brutal por los historiadores, cuando el difunto rey manejó el Congo y sus riquezas como propiedad privada de Bruselas.

Philippe, quien ha reinado desde 2013, escribe: «En el momento del estado independiente del Congo (de 1885 a 1908, cuando Léopoldo II cedió el territorio al estado belga, se cometieron actos de violencia y crueldad que aún pesan en nuestra memoria colectiva […] El período colonial que siguió (hasta 1960) también causó sufrimiento y humillación. Quisiera expresar mi más profundo arrepentimiento por estas heridas del pasado, cuyo dolor se reaviva hoy en día por la discriminación todavía demasiado presente en nuestras sociedades».

El diario Le Soir elogió el «gesto fuerte e histórico del soberano». Después de estos «arrepentimientos» vendrán «tal vez excusas», como lo exige una creciente parte de la opinión y el mundo político, subrayó La Libre Belgique.

Por su parte, la Primera ministra, Sophie Wilmès, quería un debate «sin tabúes, con sinceridad y severidad» sobre esta «historia compartida» entre belgas y congoleños. Durante una ceremonia en Bruselas recordó que un comité parlamentario lo abordaría pronto, reuniendo a expertos belgas y africanos por primera vez en Bélgica.

Estatuas destrozadas

En 2000-2001, una comisión parlamentaria de investigación examinó el contexto del asesinato en enero de 1961 de Patrice Lumumba, Primer ministro efímero del Congo y concluyó que «ciertos ministros belgas y otros actores» tenían «responsabilidad moral».

Además del Congo, el imperio colonial belga también incluyó en África Ruanda-Urundi, territorio que se convirtió en Ruanda y Burundi después de su independencia en 1962.

La muerte del afroamericano George Floyd, asfixiado a fines de mayo por un oficial de policía blanco en Minneapolis en los Estados Unidos, ha revivido en Bélgica el debate sobre la violencia del período colonial en el Congo y sobre la muy controvertida personalidad de Leopoldo II, que reinó desde 1865 hasta 1909.

Numerosas estatuas que representan al antiguo soberano de larga barba han sido destrozadas en todo el país, a menudo cubiertas con pintura roja que simboliza la sangre derramada por los congoleños. Algunas universidades y municipios también han decidido eliminar sus estatuas o bustos.

En una petición que recolectó más de 80.000 firmas, el colectivo «Reparación de la Historia» exigió que «todas las estatuas» en homenaje a Leopoldo II fueran quitadas de Bruselas, en particular la estatua ecuestre erigida frente al palacio real.

El texto de esta petición, uno de los desencadenantes de la movilización ahora transmitida por los funcionarios electos belgas, acusa a Leopoldo II de haber «asesinado a más de 10 millones de congoleños», un número disputado por historiadores que evalúan el «declive demográfico» (muertes, hambrunas, enfermedades…) entre 1 y 5 millones.

A través de empresas concesionarias, Leopoldo II utilizó el trabajo forzado para extraer caucho, en particular en el Congo. Se han documentado abusos, hasta el punto de cortar las manos de los trabajadores subproductivos.

Fuente: Slate Afrique

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

Los activistas belgas quieren que se eliminen todas las estatuas de Leopoldo II

Expertos de la ONU declaran que Bélgica necesita disculparse por el colonialismo

Bélgica pide disculpas al Congo por su actividad en la época colonial

En el corazón de las tinieblas…, por Rafael Muñoz Abad

Congo: horror silenciado, por Omer Freixa

España, comparsa del imperialismo estadounidense en el Congo Belga

Alemania se disculpa por el genocidio de Namibia, pero se niega a pagar ninguna reparación

Vargas Llosa y el regreso de Kaplan, por Oscar Mateos

Louis Michel defiende la acción de Leopoldo II en la República Democrática del Congo

Artículos recientes

Necesitamos gobernanzas responsables

Necesitamos gobernanzas responsables

Es la conciencia social y democrática de los diferentes pueblos la que determina la existencia de una gobernanza responsable y la posibilidad de pueda existir un desarrollo sostenible. El proyecto más realista e integral de los Objetivos del Desarrollo Sostenible...

Un famoso nigeriano condenado a prisión por tirar dinero

Un famoso nigeriano condenado a prisión por tirar dinero

Amuscap, nombre en las redes de Abdullahi Musa Huseini, un joven empresario de la moda que cuenta por cientos de miles a sus seguidores, fue condenado a seis meses de prisión por el Tribunal Superior de Kano, acusado de “degrada y abusar” del naira, la moneda...

Decenas de muertos en un ataque armado en el centro de Nigeria

Decenas de muertos en un ataque armado en el centro de Nigeria

Hombres armados, sospechosos de ser ladrones de ganado, asaltaron dos aldeas en el distrito de Bassa, en el estado de Plateau, el pasado 14 de marzo. Los atacantes dispararon y apuñalaron despiadadamente a sus víctimas. Los equipos de rescate recuperaron al menos 51...

Más artículos en Noticias
Necesitamos gobernanzas responsables

Necesitamos gobernanzas responsables

Es la conciencia social y democrática de los diferentes pueblos la que determina la existencia de una gobernanza responsable y la posibilidad de...