El Parlamento de Somalilandia aprueba el primer proyecto de ley que penaliza la violación

15/01/2018 | Noticias

musa-bihi-abdi-somalilandia.jpgEl parlamento de la autoproclamada república de Somalilandia ha aprobado un proyecto de ley que penaliza la violación por primera vez y que requerirá penas de prisión para las personas condenadas por este delito. El proyecto de ley, aprobado el hace un par de semanas, es el primero de su tipo en Somalilandia que criminaliza no solo la violación, sino también todas las violaciones de género contra las mujeres. Establece un proceso para investigar los casos y enjuiciar a los perpetradores. El proyecto de ley irá ahora a la cámara alta del parlamento y podría ser la primera gran legislación firmada por su presidente, Muse Bihi Abdi, que fue elegido en a finales de 2017.

Las organizaciones de mujeres y activistas de derechos humanos en Somalilandia celebraron la aprobación del proyecto de ley, que fue aprobado por 46 de los 51 parlamentarios presentes. Según el proyecto de ley, un intento de violación conllevaría una sentencia de cárcel de cuatro a siete años. Un individuo que viola usando la fuerza o amenazas podría tener de 15 a 20 años de carcel. Si la víctima es menor de 15 años, el perpetrador tendría entre 20 y 25 años de carcel.

Los atacantes que causan daño corporal o infectan a su víctima con VIH además de cometer una violación recibirán cadena perpetua.

Un número cada vez mayor de casos de violación denunciados están relacionados con la violación en grupo. La violación por pandillas no se menciona en el código penal existente, pero la nueva ley tiene una disposición específica para la violación en grupo que conlleva de 20 a 25 años de prisión.

Recientemente, el Centro de Derechos Humanos de Somalilandia dijo que la violación es uno de los delitos menos denunciados en Somalilandia. Informó que en 2017 se enjuiciaron 81 casos de violación, un número pequeño en comparación con el número de presuntas víctimas.

No más mediación por parte de los ancianos

En el pasado, los ancianos han mediado entre las familias del violador y la víctima, lo que a menudo conduce a una falta de justicia para la víctima. En algunos casos, una víctima terminó casándose con su violador bajo la presión de su familia o los ancianos.

Mohamed Hersi Farah es un anciano que realizó mediaciones pero informa que lo detuvo en 2006. «Antes interveníamos en casos individuales y lidiamos con clanes y no había leyes. Pero ahora hay violaciones colectivas con más de 10 personas involucradas [en un caso]. No sabíamos por dónde empezar «, dijo Farah.

El nuevo proyecto de ley penaliza la mediación y otros intentos de resolver casos de violación fuera de los tribunales. «Cualquiera que intente o medie un caso de violación de esta manera podría ir a la cárcel. Esperamos que esto asuste a aquellos que realizaron esto fuera de los tribunales, quienes ahora se darán cuenta de que el gobierno los encarcelará «, declaró el presidente del Centro de derechos humanos, el abogado Guled Ahmed Jama.

Jama dá la bienvenida al hecho de que el proyecto de ley se centra específicamente en violaciones y violaciones basadas en el género y faculta a las agencias de aplicación de la ley para investigar y enjuiciar a los perpetradores. «Este es un proyecto de ley moderno específicamente sobre la violación, anteriormente la violación era solo un artículo bajo el código penal; este es un proyecto de ley integral», añadió.

Somalilandia declaró la secesión del resto de Somalia en mayo de 1991, pero hasta ahora no ha logrado el reconocimiento internacional.

Fuente: VOA

[Traducción, Muriel Balda Aspiazu]

[Fundación Sur]


Artículos Relacionados:

Elecciones en Somalilandia

Mujeres comprometidas con víctimas de la violencia sexual en RDC, por Paquita Reche, mnsda

Violación y Religión

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...