El otro lado de la inmigración: libros que caminan, por LitERaFRicA

23/05/2016 | Bitácora africana

mamah_africa_club_lectura.jpg Tengo un Club de lectura. O soy tenida por un Club de lectura. No sé cuál de las dos afirmaciones es la correcta La cuestión es que un grupo de personas (por diversas razones, pero con el común denominador de su pasión por el continente africano y la lectura) se reúne una vez al mes para comentar, debatir e interpretar un libro escrito por un/a autor/a de “las áfricas”. La idea del Club no fue mía. Salió de la mente de dos hermanas: Laura y Maica de la Carrera, artífices de una galería llamada “Mamah Africa” en pleno Madrid. Los libros que leemos tampoco los pongo yo, lo hace “Casa África“ desde las islas Canarias. Aunque en realidad solo soy una atenta y feliz oidora, figuro como coordinadora del Club.

El último que hemos leído ha sido Las que aguardan de Fatou Diome (autora también de la estupenda En un lugar del Atlántico). Es un libro crítico y duro (que no se merece su chirriante final) y que retrata con acierto dos generaciones de mujeres, desde dos planos distintos como madres unas y como frontal_power point3(trz)esposas las otras, que esperan el regreso de sus hijos/maridos que partieron para intentar conseguir una vida mejor. Desde Senegal hacia esa Europa que se considera el mejor talismán, la novela nos va descubriendo el reverso de una situación dramática. Pero, además, Diome va más allá y se adentra en el universo de aquellas que se quedan (“Feminismo o no, alimentar sigue siendo una tarea impuesta a las mujeres). Incapaz de quedarse callada ante las injusticias que sufren los senegaleses (esa pesca que daba para comer hasta que los occidentales se la apropiaron), ante los remedios que se les ofrecen (el negocio de las piraguas y los microcréditos que acaban por ahogarles aún más) y ante esa ayuda sobre la que piensa que “despertar es descubrir que a Occidente no le interesa que África se desarrolle pues perdería entonces su vivero de mano de obra barata” (pág.234).

aguardan.jpg

En Las que aguardan, Diome nos habla también de múltiples paradojas, como la que se da al comprobar que las mujeres que se han casado con hombres que se han quedado viven mejor que las que lo hicieron con los que partieron, o al descubrir lo necesaria que era la pesca que ese hijo traía día a día y que ahora que no está se muestra como un trabajo al que no se le daba su verdadero valor. Y, sin dejar de mirar hacia dentro, nos describe una sociedad polígama, patriarcal y llena de silencios, a través de la que se descubre que “la palabra inmigración contiene múltiples realidades, algunas de las cuales son tan subterráneas que escapan a la agudeza de los analistas del fenómeno” (pág.43)

Marchas

LitERaFRicA está poblada de libros que hablan de marchas. Lo comenté con el Club. Hay por todo el blog múltiples referencias, dije, pero ellos/ellas querían un listado, algo que aglutinara en cierta manera lecturas en relación con el tema. Me sorprendió no encontrar ninguno entre los trescientos y pico escritos hasta la fecha y me pareció muy buena idea comenzar uno. Consciente de que al tratarse de una realidad poliédrica sus múltiples caras dan para más de una entrada, dejo, como siempre, la puerta abierta a vuestras aportaciones.
en-un-lugar-del-atlantico mas-alla-del-horizonte-9788496095168 ¡Puta vida¡-Sami Tchak escanear0050

Dinaw Mengestu, de origen etíope, está considerado el “escritor que narra la inmigración africana” (así a lo bruto). Su propio padre tuvo que huir de Etiopía, tras la subida al poder de Mengistu Haile Mariam, temiendo la cárcel o una ejecución. El propio escritor, afincado en EEUU, afirma que la “narrativa del inmigrante” funciona, como tantas cosas, en forma de cliché, de rótulo, o de “cajón de sastre”, y a tratar de desmontar esta imagen ha dedicado sus tres novelas publicadas 418juutKEEL._hasta el momento: The Beautiful Things That Heaven Bears, El lugar del aire y Todos nuestros nombres.

Otros nombres nos hablan de las mujeres que dejaron Ghana y acabaron prostituidas en Alemania (Más allá del horizonte de Amma Darko), de los que atravesaron el Sahel descubriendo geografías a base de necesidad (Los pies sucios de Edem Awumey), de los que se metieron en una zodiac en Marruecos camino a la esperanza de una vida mejor (Esperanza y otros sueños de Laila Lalami), de los que huyeron de la pobreza y de un régimen asfixiante como el de Guinea Ecuatorial (El metro de Donato Ndongo) y también de los que se tuvieron que marchar porque les impedían amar a los que querían (El ejército de salvación de Abdelá Taia).

Las experiencias y la vida de muchos de ellos ya en el lugar de llegada también se han visto reflejadas en obras como ¡Puta vida¡ (Sami Tchak) que es un compendio de situaciones que pueden atravesar los hijos de los inmigrantes, en esa sombreada tierra del medio, entre sus orígenes (que desmitifica y muestra en uno de sus lados menos conocido, pero no por ello menos real) y el país de acogida (que no los quiere allí). O la misma Americanah de Chimamanda Adichie Ngozie, que se abre a las personas que, como la propia Adichie, han realizado estudios en el extranjero y después han regresado.

La tierra prometida de Pathé Cissé se inscribe dentro de las obras de no ficción, contadas en primera persona por sus mismos protagonistas. Mahmud Traoré dedicó más de tres años de su juventud a llegar a Europa, en un viaje que le llevó a través del Sahel, el Sáhara, Libia y el Magreb y que narró en Partir para contar (en colaboración con Bruno Le Dantec). “Hay más personas que mueren en el desierto que en la valla… pero eso no importa, claro, eso no sale en las noticias, porque están lejos… cuando están cerca sí que es peligroso, ¿no?”, ironiza. También Mamadou Dia contó su viaje en su libro 3052: Persiguiendo un sueño, que se pudo publicar gracias a una campaña de crowfunding. Cuando se le pregunta a este senegalés cuál era su situación antes de tomar la decisión de subirse a un cayuco contesta: “Una situación malísima. Estaba estudiando en Dakar y mi madre me mantenía. Se pasaba todo el día trabajando, desde la madrugada. Mis hermanos tampoco trabajaban aun estando formados. Una situación de precariedad. Había mucha población juvenil parada. Yo no quería tener estudios y estar en Senegal dando vueltas…”

kolda.jpg

Otro punto de vista nos los dan los que nos acercan a los africanos/as que viven entre nosotros bien sea a través de la novela negra (Jon Arretxe y sus libros sobre el detective – vidente Touré en la pequeña África bilbaína) bien a través de la novela juvenil (Me llamo Suleimán de Antonio Lozano) que intenta que los jóvenes miren de otra manera a estas personas que acumulan “los dramas impersonales de cada día, el dolor vivido y una profunda sensación de injusticia“. Por último José Naranjo y sus obras, Cayucos y Los Invisibles de Kolda que se escriben dentro del reportaje periodístico, rescata del olvido la que está considerada como “la mayor catástrofe de la historia de la inmigración africana hacia Europa” y vuelve visibles a los que una y otra vez hemos invisibilizado: “Cuando los jóvenes africanos van a subirse al cayuco en dirección a Canarias piden a su marabout un conjuro que los haga invisibles y esquivar así la vigilancia europea. Gran conjuro debe ser que mueren a cientos y nadie en Europa se preocupa por ellos y que incluso a aquellos que logran llegar seguimos sin verlos”.

Original en : LitERaFRicA

Autor

  • Fernández Quincoces , Sonia

    Especialista en literaturas africanas, es autora y editora del blog Literafricas. Colabora en medios y eventos relacionados con este continente.

    Literafricas es un blog cuya autora es Sonia Fernández Quincoces. Surgió en junio de 2013 en un intento de crear un blog específico de literatura africana, entre otras razones porque cuando una intentaba localizar información sobre algún libro o autor de ese continente tenía que realizar un gran esfuerzo de búsqueda y, a menudo, era infructuoso. En aquel momento dedicarle un pequeño hueco en el ciberespacio no me pareció mala idea. Un lugar para intentar aportar ese granito de arena al conocimiento del desconocido y muy interesante mundo de las letras africanas, donde escritores africanos tuvieran la voz y la palabra para acercarnos sus pensamientos y sentimientos, para mostrarnos sus anhelos y su manera de ver la realidad y sentirla. Lo subtitulé “Simplemente literatura” porque para mí esta literatura es simplemente eso, literatura con mayúscula, sin necesidad de ponerle ninguna otra etiqueta, aunque, paradojas, de momento las tengo que usar.

    Literafricas

    @LitERaFRicAs

Más artículos de Fernández Quincoces , Sonia
Africana nº 220: África Hoy

Africana nº 220: África Hoy

  El informe que presentamos pretende ser la foto real de África hoy. Un reto complicado. El autor del mismo, el P. Bartolomé Burgos,...