El ministro italiano de Finanzas y Economía, Giovanni Tria, declaró que “África es un continente de grandes cambios y oportunidades. Sin embargo, a Europa le resulta difícil entender que su futuro está en el sur y no en el norte“. Esto es debido a que en la actualidad, el continente africano es el hogar de 5 de las economías de más rápido crecimiento del mundo, y sólo 4 de los 54 países africanos registraron un crecimiento negativo en 2018, en comparación con los 8 en años anteriores. Además, según Tria, la narrativa actual sobre África está totalmente equivocada: «El continente tiene 5 ventajas distintivas: una enorme masa de tierra de 30 millones de kilómetros cuadrados, enormes recursos, una población en rápido crecimiento, menos conflictos, grandes desarrollos en educación y una economía que se ha expandido constantemente en los últimos 15 años, aunque solo representa todavía el 3% del PIB mundial». Con 11.600 millones de dólares, Italia fue el mayor inversionista europeo en el continente en 2017, y el tercero más grande a nivel mundial después de China y los Emiratos Árabes Unidos.
Hay una clara evidencia de un crecimiento sostenido de la demanda en todo el continente. El gasto del consumidor alcanzará los 2,5 billones de dólares antes de 2030, mientras que las inversiones entre empresas alcanzarán más de 3,5 billones de dólares en el mismo período. El presidente del Banco Africano de Desarrollo (BAD), Akinwumi Adesina, opinó al respecto que: «con una clase media en crecimiento y una rápida urbanización, la demanda de los consumidores de una clase media en crecimiento convertirá al continente en una excelente oportunidad de inversión colectiva que no se puede ignorar. Esto es una prueba positiva de un África en proceso de transformación total. África es la nueva frontera de inversión internacional”. De hecho, el Banco Africano de Desarrollo ha lanzado una importante iniciativa, el programa Empleos para Jóvenes en África, destinado a crear 25 millones de empleos en un período de diez años. El Banco también ha lanzado la Acción de Finanzas Afirmativas para Mujeres en África (AFAWA, por sus siglas en inglés) para alentar a los bancos e instituciones financieras en África a otorgar préstamos a mujeres empresarias y empresas dirigidas por mujeres.
Respecto a la crisis migratoria a la que se enfrenta Europa, Adesina cree que “La crisis migratoria en Europa es uno de los mayores desafíos sociales y políticos actuales con los que Italia y Europa tienen que enfrentarse; (pero) no creo que el futuro de la juventud de África esté en Europa. Tampoco se encuentra en el fondo del Mar Mediterráneo. El futuro de la juventud de África está en África ayudando a hacer crecer su economía y sus oportunidades de empleo”. Adesina, además, señala que ahora es «fundamental cambiar los lentes con los que miramos a África, desde la ayuda al desarrollo hasta la inversión rentable”. La evidencia de esto proviene del tremendo éxito de la nueva iniciativa de ruptura de moldes del Banco, el Foro de Inversiones de África. Los intereses de inversión se aseguraron en acuerdos por valor de 38,7 mil millones de dólares en tres días de reuniones dominadas por transacciones entre inversionistas, el sector privado y los países africanos.
Fuente: Mining Review Africa
[Traducción y edición, Sara Gil Martín-Serrano]
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
– La post-verdad por bandera en la política y economía, en África y en el mundo
– Entrevista en «Africanía» con José María Mella: Africanía 21-05-2018
– La cara oculta del capitalismo transnacional
– El desarrollo de África: 5 errores a evitar
– El mundo a la espera del liderazgo de África (parte 2/2)
– El mundo a la espera del liderazgo de África (parte 1/2)
– “El poder del mercado es abuso de poder”: entrevista a Joseph Stiglitz
– Seguimos siendo esclavizados por un sistema económico injusto y cruel, porque todavía lo permitimos
– La economía solidaria, colaborativa y del bien común, crece imparable.
– La economía colaborativa social sigue creciendo y construye un mundo mejor.
– La economía colaborativa social sigue creciendo y construye un mundo mejor.
– Seguridad alimentaria y erradicación de la pobreza en África.
– El FMI predice que la economía del África subsahariana crecerá un 3,5% en 2018
– El crecimiento económico del África Subsahariana subirá en 2018
– Ghana, Etiopía y Nigería se postulan como las mejores economías africana de 2018
– El gobierno de Ghana solicitará al FMI ampliar la ayuda financiera
– El FMI indica a Tanzania como puede cumplir el plan de Visión 2025
– Cómo se desempeñaron las economías africanas en 2017
– ¿Es el mero crecimiento económico bueno para los pueblos de África y del globo?
– El crecimiento económico de África Subsahariana: la influencia del capital humano
– El problema de las migraciones es el sedentarismo
– España y Marruecos dialogan sobre una mayor cooperación en migración
– Más de 300.000 refugiados congoleños obligados a abandonar Angola
– “Todos los caminos que llevan de Senegal a Italia son peligrosos”
– Africités 2018: un compromiso con un África sostenible
– Se celebra en Kenia el primer foro mundial de la Economía Azul Sostenible
– Nace el Foro de las Regiones de África en Marrakech
– La Economía del Bien Común: un modelo alternativo cada vez más sólido, para África y el mundo
– La Unión Africana busca una industrialización sostenible e inclusiva en África
– El Desarrollo Sostenible como única alternativa realista, para África y el mundo
– Solo el Desarrollo Sostenible e Integral podrá satisfacer las necesidades humanas
– Las preguntas más relevantes sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible