El lugar de África en las cadenas mundiales de valor

2/07/2020 | Opinión

Las teorías económicas han analizado siempre el origen de la riqueza de las naciones y han llevado en este tema reflexiones para proponer formas para su prosperidad. Así es como el padre de la economía moderna Adam Smith propuso en su trabajo «Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones«, publicado en 1776, la división del trabajo que estipula partiendo de la fabricación de alfileres que: cada nación debe especializarse en la producción del bien para el que tiene una ventaja absoluta. Este enfoque, aunque innovador en el análisis económico, tiene la desventaja de excluir de la esfera económica a ciertos pueblos que no tienen una supremacía en la producción de un bien. Además, otro clásico, David Ricardo, corregirá este límite y reforzará este pensamiento al proponer la teoría de las ventajas comparativas que aboga por la especialización de las naciones en la producción del bien para el que tienen una ventaja comparativa. A la luz de lo expuesto, se podría decir que todos los continentes deberían especializarse en bienes de los que tienen una ventaja comparativa. La contextualización de este pensamiento sugiere que analicemos las cadenas de valor globales, las cuales «son el trabajo de compañías que optimizan sus estrategias de suministro separando las etapas de producción». [1] Este análisis está aún más motivado por la contribución significativa del comercio en términos de valor agregado en el PIB nacional (30 % en los países en desarrollo y 18 % en promedio en los países desarrollados) [2] y que los canales de valor mundiales tienen un impacto en el empleo y en los niveles de ingresos [3].

Los países africanos, aunque son grandes proveedores de materias primas, participan del 2 al 3 % [4] del comercio mundial. Esto hace que sea relevante examinar su lugar en las cadenas de valor globales para identificar los factores explicativos de esta paradoja. En otras palabras, ¿En qué medida el continente africano tiene una ventaja comparativa en los sectores empresariales y cuáles pueden ser los obstáculos que frenan su participación en el comercio internacional? ¿Cuáles pueden también ser los caminos a explorar para una mejor participación del continente en las cadenas de valor mundiales? A continuación, se tratará de destacar primero las oportunidades disponibles a los países africanos para una importante contribución en el comercio internacional.

Entonces se tratará de conocer sus debilidades en las CGV antes de examinar finalmente los factores que permitirían al continente revitalizar estos intercambios internacionales para un mejor lugar en las cadenas de valor mundiales.

Las fuerzas de África para aumentar su participación en el comercio mundial

El continente africano rebosa de enormes potenciales debido a la riqueza de su subsuelo. Tiene una generosa dotación de recursos naturales. Él solo, posee el 97% de las reservas mundiales de cobre, 80% de coltán, 50% de cobalto, 57% de oro, 49% de platino, 60% de diamantes; sin mencionar los nuevos descubrimientos de recursos energéticos como el petróleo y el uranio (y el fosfato) cuyas cuotas representan respectivamente el 14% y el 23% de las reservas mundiales [5].

Esta riqueza natural del continente debería permitirle despegar económicamente. Es en este sentido que el execonomista jefe del Banco Mundial, Justin Yifu Lin, declaró en una entrevista publicada el 10. 02. 2014 en el sitio de información Seneplus Economy que «África tiene todos los activos para lograr un desarrollo económico similar al de China». En efecto, esta declaración, aunque parezca halagadora, no debería evitar detectar su quintaesencia si sabemos que China es hoy la fábrica del mundo debido a sus exportaciones estimadas en 2,487 mil millones de dólares estadounidenses actuales en 2018 según datos del Banco Mundial [6] y, por lo tanto, por extensión, una intensiva participación en el comercio internacional. Esta comparación entre África y China sugiere las ventajas que el continente africano podría tener en las cadenas de valor mundiales. En efecto, teniendo una ventaja comparativa en términos de recursos naturales, África está en proceso de aumentar su participación en el comercio internacional con el establecimiento de multinacionales que encuentran allí sus materias primas en abundancia y a costos reducidos.

La otra fortaleza de los países africanos en las cadenas de valor mundiales es la disponibilidad de mano de obra barata [7]. En el pasado, las compañías corrían a Asia en general y a China en particular para aprovechar la disponibilidad de su fuerza laboral con salarios relativamente bajos. Hoy, con la revaluación de los salarios, el déficit laboral y las políticas demográficas, estas condiciones de facilidad disminuyen en China. Actualmente, África sigue siendo un destino preferido para las multinacionales, ya que el continente ofrece estas oportunidades a las empresas. Esto permite que el continente esté en la perspectiva de aumentar su peso en el comercio internacional.

Sin embargo, a pesar de esta tendencia al alza en la participación de los países africanos en las cadenas de valor mundiales y su cada vez más demostrada y reafirmada voluntad, conviene señalar que el continente africano está encontrando dificultades para desarrollar estrategias para intensificar su contribución a cadenas de valor globales.

caja_dinero_cc0.jpgLas debilidades de África en las CGV

Las dificultades encontradas por el continente africano en las CGV son numerosas:

La primera dificultad radica en la falta de capacitación de su juventud, de modo que cualquier avance que el continente toma sobre los demás en términos de disponibilidad de mano de obra, es superado inmediatamente en términos de productividad por el personal calificado de otros continentes. De hecho, un tercio de los jóvenes [8] en África subsahariana no ha completado su educación primaria, lo que compromete cualquier posibilidad de capacitación cualificada. Esta tasa baja de capacitación dificulta el cumplimiento de las normas internacionales y, por lo tanto, la adaptación a las cadenas de valor mundiales. Esto tiene la consecuencia directa de frenar o al menos reducir la entrada de productos africanos en los mercados internacionales.

Además, hay que destacar la baja participación de empresas locales en el comercio internacional.

Estos dos factores, a saber, la falta de capacitación de la fuerza laboral y la baja participación de las empresas africanas locales combinados con tecnologías mal adaptadas debilitan la posición de los Estados africanos en las CGV en el sentido de que su producción en términos de valor agregado sigue siendo marginal.
La segunda preocupación sigue siendo la insuficiencia de infraestructuras viables que no favorece la libre circulación de personas y bienes dentro del continente. Los CVM conllevan viajes frecuentes debido a la especialización y división de tareas. Pero estos desplazamientos son complicados debido a la mala calidad de las carreteras. Existen además bastante importantes barreras arancelarias y no arancelarias. Así, uno puede leer en la página 23 del libro de Harry G BROADMAN titulado La ruta de la seda en África (The Silk Road in Africa): «Una compañía china en Sudáfrica estima que enviar productos desde Angola a Sudáfrica es tan caro como enviarlos a China”. Además de estas barreras, podemos observar el nivel de corrupción que envenena los esfuerzos africanos en la participación en las CGV.

El tercer obstáculo que encuentran los países africanos en su intento de participar mejor en las CGV sigue siendo el entorno empresarial desfavorable. Así, según el ranking de Doing Business 2020, solo dos países africanos se encuentran entre los primeros 50. Estos son Mauricio, que ocupa el puesto 13 a nivel mundial, y Ruanda, que ocupa el puesto 38. Esto refleja la dificultad de implementar GVC, que se manifiesta por los altos impuestos, dificultades para instalar las fabricas con demoras en la conexión de electricidad y agua y problemas de seguridad debido a la frecuencia de protestas sociales y /o políticas. Este ambiente hostil no favorece el establecimiento de inversores extranjeros en el continente. Reduce la capacidad de atracción de inversiones de los países y socava también su penetración en las CGV.

Estos tres frenos a la facilitación de su contribución a las CGV, antes mencionados son, de hecho, solo un reflejo de los problemas de transformaciones estructurales que está experimentando el continente. Está claro que una participación masiva en el comercio internacional requiere una organización sofisticada que va desde la disponibilidad de mano de obra cualificada hasta la organización estatal mediante la consecución de un entorno favorable a través de una infraestructura viable y un considerable compromiso de agentes privados locales. Dada la escala del proyecto, el continente tiene un largo camino por recorrer para forjarse un lugar destacado en las CGV y la esperanza de verlo emerger parece estar disipándose. Sin embargo, no es el momento para desanimarse, sino para identificar y explorar vías susceptibles de llevar el continente al corazón del comercio internacional.

Algunas pistas a favor de África en las cadenas de valor mundiales

Detectado el quid del problema principal del continente africano en su participación en GVC, a saber, la transformación estructural, el continente debe darse los medios para lograrla. Esto requiere capacitación de los jóvenes para obtener una fuerza laboral cualificada. Esto les facilitará la adaptación y permitirá a las empresas en las que están empleados comenzar una fase de producción de alto valor agregado utilizando, en particular, tecnologías adecuadas. Esto implica establecer una infraestructura de carreteras, puertos y aeropuertos para facilitar la movilidad de personas y mercancías, movilidad que deberá ser acompañada por la reducción de las barreras arancelarias y no arancelarias y el establecimiento de una sana competencia para permitir que todos aprovechen las CGV. Vale la pena recordar que la materialización de los acuerdos sobre el Área de Libre Comercio Continental Africana (ZLECAf) de la agenda 2063 de los Estados africanos y la creación de una unión monetaria regional permitiría marcar un progreso significativo en esta dirección.

En este objetivo, es importante que los gobiernos escuchen a las empresas locales teniendo en cuenta sus inquietudes en los sectores de actividad a privilegiar facilitando su financiación. Con este fin, los países pueden inspirarse de China, en particular de sus Zonas Económicas Especializadas (ZEE) que han dado prueba de éxito en Mauricio y Etiopía con un despegue en los sectores textil y de calzado respectivamente. Sería necesario, sin embargo, tener en cuenta el aspecto ambiental y humano en la aplicación de las ZEE para asegurarse en la sostenibilidad.

La otra palanca, sobre la que África podría apoyarse, deberían ser las cadenas de valor regionales. Estas cadenas de valor tienen la ventaja de tener estándares menos restrictivos que las CGV. Así los países africanos tendrán más facilidades a establecerse allí mientras esperan cumplir con los estándares internacionales. Sin embargo, esta fase de espera no debe durar mucho tiempo, debe ser una fase de transición hacia la estandarización internacional.

Los servicios entran también en esta orientación. De hecho, su fácil desarrollo combinado con herramientas de telecomunicaciones cada vez más accesibles y de buena calidad permite a los países comenzar. África debe continuar en esta dirección, ya que el establecimiento de servicios de intermediación financiera podría permitirle movilizar los ahorros de los agentes económicos y facilitar el acceso a la financiación de las empresas locales.

La industria hotelera podría también ser un vínculo importante en la entrada de los países en las CGV. De hecho, las dotaciones naturales de África en términos de recursos naturales, parques, fauna, ríos, lagos, cascadas, montañas, etc., atraen cada año a un número significativo de turistas. De hecho, en 2017, por ejemplo, Senegal y Etiopía recibieron 1.3 millones y 900,000 turistas respectivamente [9]. Este aumento en el número de visitantes permite que el continente tenga divisas, lo cual facilita su comercio internacional.

El desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación permitiría organizar mejor este sector mediante la disponibilidad de información a través de los sitios web de los operadores turísticos y de viajes y de hoteles. Esto hace posible las reservas y pagos en línea.

El continente debería intensificar sus esfuerzos en esta dirección y favorecer los servicios en las actividades manufactureras si sabemos que, según la OCDE y la OMC, permiten crear directa o indirectamente más del 30% del valor agregado [10] en actividades de distribución de fabricación.

Conclusión

Finalmente, cabe señalar que la tasa de participación del continente africano en las cadenas de valor mundiales es importante. Sin embargo, esta contribución no ha conseguido crear valor agregado a la medida de su intensificación. El continente africano está, sin embargo lleno de activos que le permiten revitalizar su lugar en las CGV a través de sus recursos naturales y la disponibilidad de mano de obra y a costos reducidos. Pero existen dificultades que obstaculizan estas oportunidades. Ya sea la baja tasa de capacitación de la fuerza laboral y el bajo compromiso de las empresas locales. Ya sea la ausencia de infraestructura viable, las barreras al movimiento de personas y bienes y, por lo tanto, el entorno empresarial desfavorable. En resumen, estos son problemas de transformación estructural. Sin embargo, el deseo de ver a los países africanos ocupar un lugar privilegiado podría materializarse. Este deseo puede basarse en la transformación estructural con énfasis en la capacitación de los jóvenes, la acción concertada de los gobiernos con los empresarios locales y la accesibilidad de su financiación. También podrá unirse a la intensificación de las cadenas de valor regionales y a la masificación de los servicios, en particular de intermediación financiera, de hotelería y de distribución de productos de fabricación.

Es fundamental destacar que el desarrollo económico de África no puede ser solo resultado de las cadenas de valor mundiales. Por lo tanto, es primordial detectar los factores que bloquean su despegue económico y de eliminarlos para poder beneficiar al continente del valor agregado extraído de las cadenas de valor globales. Sin embargo, estas CGV en particular y el comercio internacional en general están experimentando disfunciones. A este respecto, el historiador Walter Rodney afirmó: «Cuando los términos de intercambio son fijados por un país de una manera completamente ventajosa para sí mismo, entonces el comercio es generalmente perjudicial para el socio comercial» [ 11] Lo que dirige el debate hacia el comercio justo.

Sidy TRAORE

* Estudiante de Ingeniería de Economía.Estadística, ENSAE-Dakar


Notas:

  • [1] ÉDITION THÉMATIQUE : Perspectives économiques en Afrique 2014
  • [2] Voir https://unctad.org/fr/Pages/PressRelease.aspx?OriginalVersionID=144
  • [3] Voir https://unctad.org/fr/Pages/PressRelease.aspx?OriginalVersionID=144
  • [4] Commission économique des nations unies pour l’Afrique, rapport économique sur l’Afrique 2015 : l’industrialisation par le commerce, P-100
  • [5] Abdelhak Bassou, Ressources naturelles et réalités géopolitiques de l’Afrique, 25 mai 2017
  • [6] https://donnees.banquemondiale.org/indicateur/TX.VAL.MRCH.CD.WT
  • [7] La population africaine est estimée à 1,3 milliards d’habitants en 2020 avec plus 400 millions âgés entre 15 et 35 ans (voir https://au.int/fr/developpement-de-la-jeunesse et Contrymeters.com)
  • [8] Voir https://fr.unesco.org/gem-report/sites/gem-report/files/gmr2012_PR_ssa-fr.pdf
  • [9] https://www.lemonde.fr/afrique/article/2019/10/09/l-afrique-veut-jouer-la-carte-du tourisme _6014875_3212.html
  • [10] Perspectives économiques en Afriques 2014, page 69.
  • [11] Walter Rodney, Et l’Europe sous-développa l’Afrique : analyse historique et politique du sous-développement, 1972

Fuente: L’Afrique dees Idées

[Fundación Sur]


Artíclos relacionados:

Promoción de las inversiones españolas en África subsahariana: Recomendaciones y conclusiones, por José María Mella

Inversión empresarial española en África subsahariana, por José María Mella

Integración Unión Europea, Mediterráneo y África

Urbanización en África

Un área de libre comercio para África

Corrupción, pobreza y regiones en África

El hambre en África: ¡otra vez!

Los gastos sociales en África

Pobreza y política fiscal en África

La «economía móvil» en África

La democracia a prueba en África

Autor

Más artículos de Administrador-Webmaster
La paz mundial, por Lázaro Bustince

La paz mundial, por Lázaro Bustince

El inicio de cada año está dedicado  a reflexionar y trabajar por la paz mundial. Aunque la realidad diaria nos muestre que las guerras, el gasto...