En un contexto de bajo crecimiento, desempleo y un enorme déficit de infraestructura, la temática del Foro Económico Mundial Africano (WEF, por sus siglas en inglés) este año es «crecimiento inclusivo y sostenible». Este es un tema familiar para los formuladores de políticas. Tanto en la escala regional como en la global, es natural hablar en términos de integración de mercados entre agrupaciones de naciones para estimular el crecimiento económico. La reducción de los cuellos de botella en el comercio a menudo sirve como punto focal, y los acuerdos de libre comercio (TLC) suelen ser los medios formales para llevar a cabo estas iniciativas.
La idea detrás de todo esto es que los mercados conectados proporcionan una mayor base de clientes en la que las empresas pueden vender sus productos y servicios. Y que, por su parte, los clientes se benefician de una mayor diversidad de productos y valor. Esto a su vez crea un ciclo virtuoso en el cual una economía en crecimiento hace que las inversiones en la región sean más factibles. Con un mayor acceso a la financiación, la inversión en proyectos de capital necesarios puede acelerarse, reduciendo a su vez la importante brecha de infraestructura de África y estimulando un crecimiento inclusivo.
Ciertamente, esta opinión ortodoxa de los mercados y el crecimiento no se acepta firmemente en toda África. Más bien, lo que prevalece es un énfasis en la intervención del gobierno y el papel del «estado de desarrollo» como se ve en el Plan de Desarrollo Nacional de Sudáfrica.
Lo que no está en disputa es la brecha de infraestructura del continente. Se calcula que los costes de transporte por carretera y ferrocarril en África son aproximadamente un 50% superiores a los de las regiones comparables en otras partes del mundo. Y más de 600 millones de personas en todo el continente carecen de acceso a la electricidad, mientras que un número aún mayor viven con niveles inferiores a los estándares sanitarios de agua potable y saneamiento. Las estimaciones sugieren que el continente necesita hasta 1 billón de dólares en capital invertido durante los próximos diez años para cerrar la brecha de infraestructura.
La pregunta es si la reunión del WEF puede ayudar a arreglar este problema. En la lectura de los estudios de fondo de la reunión de este año, el foro parece estar más en sintonía con el mundo que le gustaría ver, en lugar del que existe en la realidad actual. Para ir más allá de los deseos, el foro debe abordar los impedimentos para un crecimiento inclusivo.
¿Nuevas soluciones a viejos problemas?
El WEF no es el primero en centrarse en la integración del mercado como una forma de promover el crecimiento económico. La Cumbre de la Unión Africana ha adoptado recientemente medidas para establecer un Área de Libre Comercio (ALC) continental que incluya a los 54 países africanos.
Esto está acompañando a una sopa de letras de las agrupaciones subregionales establecidas como la Comunidad Africana del Este, la Comunidad Africana del Oeste o la Comunidad de Desarrollo del Africano Austral (SADC). estos tres TLC juntos representan una zona de libre comercio tripartita que abarca una población combinada de casi 600 millones de personas.
Sin embargo, el comercio entre las naciones africanas sigue representando sólo el 12% del comercio total del continente. Esto está muy por debajo de los niveles observados en América del Norte (40%), Asia (50%) y Europa Occidental (70%), y se cita a menudo como un impedimento para el desarrollo económico de África.
La historia reciente de la SADC ofrece una perspectiva útil para los éxitos y fracasos de los TLC africanos. La SADC se estableció en su forma moderna en 1992, con el mandato de promover la integración de los programas de desarrollo económico entre los Estados miembros. En su Cumbre de Dar es Salaam de 2003, aprobó un ambicioso programa de 15 años en el que se establecería un acuerdo de libre comercio, una unión aduanera, un mercado común y, en última instancia, una unión monetaria regional.
Si bien se han hecho progresos poco sistemáticos desde entonces, los aspectos más ambiciosos del plan se han ignorado en gran medida. Diversas organizaciones citan una serie de medidas proteccionistas que están perjudicando sus objetivos. Entre ellas, la reticencia de los Estados miembros a eliminar los aranceles sobre los bienes y servicios, las disposiciones que promueven el contenido local, la ayuda a la industria subvencionada y las restricciones de visados.
El WEF ha sustituido el lenguaje de los TLC y las uniones aduaneras por el llamado a «conectar los mercados, revitalizar la fabricación e integrar la innovación». La parte práctica se centra en los corredores industriales en el transporte, los mercados energéticos y los servicios financieros y el comercio electrónico.
Aquí también la SADC estaba adelantada a la planificación y adopción de un plan maestro regional de infraestructuras en 2012. Este enfoque sectorial basado en el «corredor» para el desarrollo tiene previsto extenderse a sectores como los de la energía, el transporte, el agua y las telecomunicaciones.
Pero donde la SADC ha sido rápida en planificar, ha fallado en la implementación.
Un informe del Banco de Desarrollo de África Austral concluye que pocas medidas para facilitar el comercio han arrojado resultados cuantificables. Los intereses nacionales han tendido a anular los objetivos regionales. Las tendencias proteccionistas locales y globales sólo lo han hecho más llamativo a simple vista.
El Plan de Energía de la SADC puede convertirse en el próximo ejemplo de la falta de iniciativa en el desarrollo de la infraestructura. Hasta el momento, ha identificado proyectos de generación y transmisión de energía que cuestan entre $ 90.000 millones y más de $ 200.000 millones. Sin duda alguna se asignará alguna financiación para el desarrollo a estos proyectos, pero la mayor parte de la inversión requerida es poco probable que vaya más allá de innumerables planes de factibilidad.
Obtener los cientos de miles de millones necesarios en los mercados de energía por sí requerirá mejores estándares de gobernabilidad y regulación. Pero los estados miembros luchan a menudo en estas áreas, y una reforma integral en toda la región parece un resultado improbable hasta que se aborden estas cuestiones fundamentales.
Parece incongruente que el WEF hable de la región como la menos competitiva a nivel mundial, pero sigue con la observación de que «afortunadamente, hay agrupaciones regionales de excelencia mundial de fabricación».
Esto no es para menospreciar los grupos de excelencia. Pero la referencia del WEF a un programa del espacio exterior africano en el contexto de hacer crecer la fabricación, y señalar los drones como solución a las desgracias del transporte del continente, es, en el mejor de los casos, ingenua.
Esperemos que la WEF se eleve por encima de estos análisis superficiales y hagan un intento significativo de abordar las condiciones económicas calamitosas que afectan la vida de cientos de millones de personas en África.
Stephen Labson
Fuente: The Conversation
[Traducción y edición, Fernando Martín]
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
– La economía solidaria, colaborativa y del bien común, crece imparable.