El arte con la madera de álamo y la construcción de la paz, por Lázaro Bustince

12/03/2025 | Bitácora africana, Opinión

John Paul Lederach, en el enlace de su película, en el canal de YouTube, The Butterfly Framework” (marco de la mariposa), presenta de forma creativa, artística y original el proceso de la construcción de la paz.

Esta actividad artística implica trabajar con madera de álamo para revelar su belleza interior, que sirve como metáfora del crecimiento personal e interpersonal, sobre todo en situaciones de conflicto. El proceso incluye la eliminación de las capas externas de la madera para revelar lo que hay dentro.

El proceso comienza con la observación de un árbol de álamo, notando su corteza y el color gris de las áreas expuestas. La apariencia inicial no es lo que se busca, sino más bien el potencial que se encuentra debajo de la superficie.

La actividad implica pelar las capas externas de la madera para descubrir su belleza interior. El proceso de lijado no se trata solo de darle forma, sino también de liberar lo permanecía oculto. El paso final del proceso implica aplicar aceite a la madera para darle más brillo al interior.

Este proceso se utiliza como metáfora de la vida, lo que sugiere que mucho de lo que vemos está en la superficie y debemos «pelar» capas para descubrir la belleza dentro de las situaciones, las personas y las comunidades. Esto también incluye reconocer la presencia de la belleza interna incluso en medio del dolor, la fealdad o el conflicto. El proceso consiste en revelar la belleza interior, que siempre está presente, pero no siempre se nota ni se le da la oportunidad de expresarse.

La actividad es una práctica para revelar la belleza oculta, tanto en la madera como en la vida, enfatizando la paciencia, la presencia y el poder transformador de descubrir lo que se encuentra debajo de la superficie.

Este proceso de descubrir la liberación y belleza interior, en mí y en los demás, se manifiesta de diversas maneras en todos los artistas: ebanistas, pintores, oradores, músicos, contemplativos, fotógrafos, escritores, etc.

En todas las religiones, se conoce el valor de la meditación, la contemplación, relajación y la oración, etc., que tantos millones de personas practicamos para conocer el interior.

La psicología también nos sirve de gran ayuda, para ser más conscientes de nuestras actitudes profundas, de nuestras necesidades reprimidas y compulsivas, y de nuestras experiencias del pasado que todavía necesitan una mayor aceptación, sanación e integración personal, para gozar de su belleza y empoderamiento.

Los conflictos son parte esencial de la vida. Si sabemos aceptarlos, sanarlos e integrarlos, nos revelan su gran potencial transformador y gozamos de una mayor armonía, felicidad y aprecio de los demás.

Lázaro Bustince

Fuente imagen: NoName_13

[CIDAF-UCM]

Autor

  • Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

    Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

    Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

    En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

    En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

    ¡Visita su sitio web personal!

Más artículos de Bustince Sola, Lázaro