Editorial: Una economía al servicio de la vida

7/10/2024 | Editorial, Opinión

 

Entre el copioso acceso a interesantes y académicos tratados sobre la economía actual, me enriquecen, ante todo, los estudios y libros sobre la economía al servicio de la vida y, por tanto, contra la necronomía, o la “economía que mata.”

Los autores que más me han inspirado últimamente, como: Rutger Bregman con su “Utopía para realistas”, Iamnol Zubero en su estudio “Contra la necronomía: Necesidad y posibilidades de una economía al servicio de la vida”, y el papa Francisco en sus recientes encíclicas: “Evangelii Gaudium”, “Laudato Si” y “Fratelli Tuti” presentan una crítica y análisis profundo sobre la economía capitalista “que mata”, y exponen al mismo tiempo una economía justa, solidaria, y al servicio de la vida humana.

«Cuando los empleados y empleadas de los bancos fueron a la huelga”, que durante seis meses paralizó la actividad de estas entidades en Irlanda, en 1970, la sociedad creó, alrededor de los “pubs” otra economía que les facilitaba los servicios necesarios. Según los historiadores, la razón de que los irlandeses pudieran manejarse tan bien sin bancos se debió a la cohesión social.

Algunas actividades humanas están más ligadas a las personas, mientras que otras actividades están más conectadas al capital y a la economía.

Esta historia contrasta con otra que también recoge Bregman en su libro: la huelga de recogida de basuras que en 1968 bloqueó totalmente la vida de la ciudad de Nueva York, a pesar de su corta duración: tan solo diez días.

El capitalismo no es solo una economía, es un sistema social. Un sistema social que transformó nuestra forma de producir, pero, sobre todo, transformó nuestra forma de ser. El Homo economicus, la mujer y el hombre formateados por el capitalismo, no son solo personas que producen y consumen de otra manera, a la manera del mercado, son mujeres y hombres que sienten y desean a la manera del mercado; no solo hacen según la lógica del capitalismo, son según la lógica del capitalismo. ¿Y cuál es esta lógica? La lógica del interés económico.

El hombre, [a diferencia de todas las demás especies animales] está casi permanentemente necesitado de la ayuda de sus semejantes, y le resultará inútil esperarla exclusivamente de su benevolencia.

Algunos economistas, como: Cohen y Macfarlane sostienen que «el hombre moral abandona la sala cuando entra el Homo economicus», cuando dicen, que el dinero, «que es una forma abreviada de expresar relaciones capitalistas, valores de mercado, comercio e intercambio, nos introduce en un mundo de confusión moral». El capitalismo revolucionó el mundo cuando puso el valor de cambio de un bien, un recurso o un servicio (su valor de mercado), absolutamente por encima y al margen de su valor de uso, de su utilidad práctica.

El resultado es una paradójica inversión de valores: las actividades más necesarias, que son las más pegadas a la vida, son las menos reconocidas, las peor consideradas, las peor pagadas; lo contrario de lo que ocurre con las actividades más alejadas de la vida y más pegadas al dinero.

Los daños sociales y ecológicos causados por el consumismo, así como la insatisfacción y ansiedad que este provoca, son más graves y destructores de vida que el valor monetario que generan.

CIDAF-UCM

Autor

  • Bustince Sola, Lázaro

    Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

    Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

    Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

    En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

    En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

    ¡Visita su sitio web personal!

Más artículos de Bustince Sola, Lázaro