![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() Dramática situación de los albinos en Malaui 13 de mayo de 2016El número de personas afectadas por albinismo, que han sido secuestradas y matadas en Malaui ya ha alcanzado el número de 17 en los dos últimos años, según fuentes oficiales. Las autoridades reconocen que este país del África Austral, que durante muchos años ha sido considerado como un país pacífico, se ha convertido en un “infierno” para los albinos. La situación ha alcanzado proporciones de crisis, ha reconocido el presidente Peter Mutharika, que la considera como un gran desafío para el país. “Es descorazonador enterarse del creciente número de secuestros, muertes y exhumación de restos de personas afectadas por albinismo”, se lamentó Mutharika durante una audiencia que tuvo lugar el día cinco de mayo con personas afectadas por albinismo en Lilongwe, capital del país. El presidente continuó diciendo, “hace dos meses se hablaba de 50 casos. Hoy tenemos 66 casos denunciados de secuestros, violación de tumbas, encontradas sin huesos humanos, suicidios, agresiones con lesiones corporales, conductas contrarias a la convivencia pacífica y muertes de personas afectadas por albinismo”. Las repetidas reprensiones de Mutharika, el duro lenguaje del Jefe de la policía malauiana Lexen Kachama, las fervientes oraciones de la iglesias y las campañas de la sociedad civil no han dado frutos a la hora de frenar las muertes de albinos en este país del África Austral de 17 millones de habitantes. Solamente este año seis albinos, todos ellos identificados, han sido asesinados en varias partes de Malaui. En todos los casos había un elemento común: la brutalidad en el asesinato de las víctimas. Damos a continuación, como muestra, tres de los casos más notorios:
Semejantes brutales incidentes han costado la vida de Harry Mokoshini, en el distrito de Machinga en el este de Malawi, y de Eunice Phiri de Kasungu cuyos cuerpos fueron encontrados mutilados. La muerte de seis albinos este año ha elevado a 17 el número de los asesinados en los tres últimos años, ya que 11 ya habían sido asesinados en los dos años anteriores. Además de los asesinados, 14 albinos fueron secuestrados, de los cuales todavía hay tres en paradero desconocido, y dos sufrieron agresiones físicas. Los “cazadores de albinos” han extendido su “territorio de caza” a los cementerios. Hasta la fecha se han encontrado 28 tumbas violadas, en las que huesos y otras partes de cadáveres de albinos habían sido substraídas. El gobierno sitúa en 66 el número total de casos de violencia contra albinos. Seguramente que esta cifra se queda corta, ya que probablemente algunos incidentes en áreas rurales no han sido denunciadas ante la policía. Además del uso de la violencia, toda clase de trucos han sido utilizados por las mafias criminales, algunos de ellos llegando a utilizar a los padres y a parientes de albinos para conseguir sus fines. El presidente de Malaui, Peter Mutharika, sigue las pautas indicadas por Boniface Massa, director de la Asociación de Personas afectadas de albinismo. Dado que más de 10.000 albinos han sido “cazados” como animales, un experto en derechos humanos de las Naciones Unidas, especializado en cuestiones relacionadas con el albinismo, describió a las personas afectadas por albinismo en Malaui como “un grupo humano en peligro de extinción sistemática con el paso del tiempo, si no se hace nada”.
El Director Ejecutivo de la Asociación de Personas con Albinismo en Malaui (Apam), Bonifacio Massa, expresó recientemente su preocupación sobre la situación, diciendo que además de vivir con el miedo permanente de ser secuestrados o asesinados, los albinos son también victimas de burla frecuente por parte de algunos ciudadanos, que se mofan de ellos. Describiendo los diferentes desafíos a los que se enfrentan, Massa dijo, durante una audiencia con el presidente Peter Mutharika, que actualmente están “viviendo en un infierno y no en una nación, que se autodenomina “el corazón caliente de África”. “Cuando nos paseamos por las calles, algunos malauianos nos llaman ‘dinero al contado en movimiento’, insinuando que si nos pudiesen capturar conseguirían vendernos rápidamente”, añadió Massa. La policía se ha comprometido a “luchar contra esta forma de criminalidad agresivamente y profesionalmente”. Con vigilancia intensificada y con investigaciones, Mutharika cree que “los frutos son visibles”, ya que el estado ha conseguido hasta la fecha 12 condenas y dos absoluciones. Mutharika dijo que quiere que la policía “trate a los sospechosos como se merecen”, mientras que el sistema judicial deberá aplicar “las sentencias más severas a los culpables”. Fuente: news24.com [Traducción, Jesús Zubiría]Artículos relacionados:
[Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies