Día Internacional de la Fraternidad Humana 2025 en Tánger (parte I)

18/02/2025 | Crónicas y reportajes, Documentos R+JPIC

Cuando la estima se injerta en la fraternidad que trasciende las diferencias, la visión del mundo adquiere una dimensión en la que la Paz aparece en el horizonte como una esperanza ya cierta, para alcanzar con gracia al otro.

Esto es más o menos lo que ocurrió el sábado 8 de febrero por la tarde en la sala polivalente de la catedral de Tánger, durante la mesa redonda conmemorativa del Día Internacional de la Fraternidad Humana 2025, que, con el título «La fraternidad, pilar de la convivencia en paz», dio la palabra a Paulin Batairwa Kubuya, subsecretario del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, y al profesor Ahmed Bouyerdene, doctor en Estudios Mediterráneos y Orientales por la Universidad de Estrasburgo.

Un encuentro entre dos creyentes en la fraternidad; una exposición de lo que significa la fraternidad desde el punto de vista católico y musulmán; una armonía de pensamiento donde los matices vibran, se iluminan, se complementan y se enriquecen.

Batairewa Kubuya lo demostró a través del Documento Conjunto sobre la Fraternidad Humana de Abu Dabi 2019. Mostró cómo este texto aconfesional refleja las enseñanzas de la Biblia, del Concilio Vaticano II y del Magisterio, y subrayó cómo este documento puede hablar y ser recibido por los fieles de toda religión y de buena voluntad. Ahmed Bouyerdene, a través del filtro del Emir Abdel Kader, ilustró la fraternidad hecha efectiva y atractiva por este gran espiritual, héroe de la resistencia argelina en el siglo XIX y líder espiritual para muchos, aún de actualidad en el mundo religioso musulmán.

 

 

El diálogo posterior entre el público y los oradores suscitó una serie de preguntas que contribuyeron a ampliar el tema de la fraternidad. Bouyerdene destacó la importancia de la contribución personal en la construcción de la paz y recordó la Regla de Oro en su versión musulmana: «Ninguno de vosotros cree de verdad hasta que ama para su hermano lo que ama para sí mismo». A propósito del papel de los medios de comunicación y de los políticos, que con demasiada frecuencia actúan como poderosos frenos en la marcha hacia la fraternidad, Batairewa Kubuya retomó una reflexión del difunto cardenal Ayuso, a quien le gustaba subrayar el derecho y el deber de los ciudadanos cristianos para ser escuchados por sus dirigentes políticos.

Sus palabras, llenas de esperanza, fueron acogidas por un auditorio atento, compuesto por musulmanes y cristianos de Tánger, Ksar El Kebir, Larache, Martil, Tetuán y Fnideq; fieles de a pie, sufíes y eruditos musulmanes, religiosos católicos y laicos. Los jóvenes del coro de la Asunción y los miembros de la Tariqa Alwaiya de Tánger, cada uno con su propia voz espiritual, aportaron a la mesa redonda un marco meditativo y solemne, dentro de sus propias diferencias culturales.

Al final de la tarde, todos pudieron regresar a sus casas, llevándose consigo el ambiente de cordialidad y fraternidad que esperamos se mantenga y renueve en la vida cotidiana de los presentes.

Marithé Vuigner *

(*en nombre de la Delegación de Ecumenismo, diálogo interreligioso y diálogo fe-cultura)

Fuente: Archidiocesis de Tánger

[CIDAF-UCM]

Más artículos de webmaster
Africanía (radio-podcast), 17-03-25

Africanía (radio-podcast), 17-03-25

Africanía (radio -podcast), 17-03-25.- Os presentamos a Jay Nvok, uno de los artistas jóvenes con más proyección en la escena musical de Guinea...