La diócesis de Tánger organizó ayer un encuentro de comunicación en la Catedral del Espíritu Santo, calle Sidi Bouabid, cerca de la rotonda Iberia, bajo el tema «La fraternidad: pilar de la convivencia en paz«.
El encuentro fue una oportunidad para debatir sobre la coexistencia entre religiones y culturas, durante el cual los ponentes, reunidos en torno a una mesa redonda, llamaron a consagrar los valores de la tolerancia y la convivencia.
El tema de la fraternidad como pilar de la convivencia pacífica en Tánger, conocida como la ciudad de la tolerancia y la convivencia, fue abordado con motivo del Día Internacional de la Fraternidad Humana, que se celebra el 4 de febrero de cada año.
Fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 2020 mediante la resolución 75/200. En virtud de esta resolución, propuesta por primera vez por Egipto y los Emiratos Árabes Unidos, las Naciones Unidas instaron a todos los Estados Miembros y otras organizaciones internacionales a celebrar el Día de la Fraternidad Humana el 4 de febrero de cada año.
Ahmed Bouyerdene, autor del libro Humanidad y humanismo en el Islam, así como del libro Príncipe Abdelkader, héroe del Islam, dijo que la humanidad, en su estado actual, tiene una necesidad urgente de hermandad humana.
Bouyerdene, un francés de origen argelino residente en Tánger desde hace años, añadió que no se trata sólo de un símbolo, sino de un llamado a la acción por la paz y la hermandad entre los pueblos a través de los valores morales defendidos por el profeta del Islam, Mahoma.
Paulin Batairewa Kubuya, subsecretario del Ministerio de Diálogo Interreligioso, nacido en la República Democrática del Congo y doctor en ciencias religiosas por la Universidad Católica Fu Jin de Taiwán, expresó su alegría por participar en este encuentro.
Al encuentro asistió un público de más de 12 nacionalidades procedentes de Europa, América, Asia y África. Durante el evento se pudo disfrutar de las intervenciones del coro católico de la Iglesia de la Asunción y Santa Juana de Arco, así como de los cantos espirituales islámicos interpretados por la orden sufí Alawiya.
Yasin El Omari
[CIDAF-UCM]