![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Publicaciones > Cuadernos del CIDAF-UCM > ![]() Burgos, Bartolomé Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003. Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur. Democracia en África, por Bartolomé Burgos 14 de mayo de 2021
A partir de los años 90, los procuradores de fondos para los países africanos comenzaron a mostrar interés en promover cambios políticos además de las reformas económicas cuya implementación habían exigido hasta entonces. Se daba un acuerdo, cada vez más fuerte entre ellos, sobre la necesidad de reformas políticas en África, que resultaran en: 1º una reducción de la corrupción y una mayor responsabilidad financiera; 2º una mejor observancia de los derechos humanos; 3º unos medios de comunicación independientes; 4º un poder judicial independiente; 5º políticas participativas y 6º una economía de mercado liberalizada, a fin de ir acercándose al objetivo final: un crecimiento y un desarrollo económicos significativos y el bienestar de la población. La situación real de la democracia en África varía según regiones, por eso preguntarse: ¿qué nos depara el futuro de la democracia en el continente africano? podría requerir respuestas varias y diversas. El informe del Índice de Transformación de Bertelsmann muestra la verosimilitud de esta afirmación. Desde puntos de partida relativamente similares, a principios de la década de 1990, ha habido una fuerte divergencia entre África occidental y meridional, que se han mantenido comparativamente más abiertas y democráticas, y África central y oriental, que permanecieron más cerradas y autoritarias. En particular, África Oriental presenta una serie de países gobernados por líderes de antiguos ejércitos rebeldes (Burundi, Eritrea, Etiopía, Ruanda, Uganda). Aquí el control político se sustenta en la coacción y en la sospecha de cualquier tipo de oposición, y esto desde hace mucho tiempo. Lo mismo podríamos decir de algunos estados de África Central, dados los conflictos de larga duración que afectan a algunos de estos países y la inestabilidad política que ello supone. Es hora de cortar los lazos con los dictadores africanos. La ciudadanía africana quiere vivir en libertad, en países gobernados por dirigentes elegidos libremente por el pueblo y responsables ante el pueblo. Bartolomé Burgos
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies