De la abundancia de bienes al compartir y del compartir a la abundancia de vida

17/03/2025 | Editorial, Opinión

La gran capacidad productiva puede ser considerada abundancia de vida cuando es capaz de promover y sostener el desarrollo humano integral. El paradigma tecnocrático –criticado por el Papa Francisco (Laudato Si’, cap. 3)- en el que la tecnología y las finanzas dominan la economía real y la política favorece la acumulación de riqueza más que la abundancia de vida.

El progreso tecnológico es el principal instrumento para aumentar la capacidad productiva, pero si las ganancias de dicha producción no se distribuyen, favorece la acumulación financiera y la especulación, con efectos negativos a largo plazo para todos, porque sin compartir el sistema económico es insostenible.

Las grandes crisis se inician tras importantes innovaciones tecnológicas (electricidad y TIC, respectivamente) que han aumentado la capacidad de oferta, pero con un desequilibrio creciente entre beneficios y beneficiarios, nos enfrentamos a una disminución de la creatividad y a una desigualdad extrema, que nos lleva a la inseguridad social e inestabilidad política.

El compartir bienes, servicios, conocimientos y recursos financieros no sólo es valioso en sí mismo, sino que debe permitir a las personas hacer una contribución original a la sociedad. Compartir debe lograr el desarrollo sostenible de las personas, porque fomenta la libertad y la participación a través de la asunción de responsabilidades, respetando el principio de subsidiariedad.

Cuando compartir significa cohesión económica y social puede promover la abundancia de vida, como en el caso del sistema corporativo de producción local, donde la actividad empresarial local está estrechamente vinculada a la identidad territorial y al progreso.  Compartir dentro de una empresa significa nuevas formas de cooperación y gobernanza democrática entre todos los actores. De hecho, las cooperativas están aumentando, aunque lentamente para alcanzar todavía un impacto social considerable.

Los seres humanos son más que seres económicos, también tienen preferencias orientadas a los demás y son capaces de equilibrios cooperativos en proyectos sociales. Conviene ir más allá del concepto de corporación basado únicamente en los accionistas y en el beneficio económico, las empresas cooperativas no tienen como única meta la maximización de ganancias, sino que también suelen tener una dimensión de impacto social y ambiental.

Hay que ir más allá del PIB hacia indicadores de bienestar más integrales. El bienestar es más que el PIB y requiere indicadores de bienestar social, laboral y relacional donde se tengan en cuenta las interdependencias entre la creación de valor económico y los dominios sociales y ecológicos. La abundancia de bienes, sino se comparten, no crea bienestar personal o social. Mientras que el compartir lo que somos y tenemos con los demás, no para ser todos iguales, sino para que todos podamos vivir con dignidad, nos llevará a todos a una vida más abundante y una convivencia de mayor calidad. El secreto para un desarrollo sostenible está en el compartir.

CIDAF-UCM

Autor

  • Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

    Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

    Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

    En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

    En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

    ¡Visita su sitio web personal!

Más artículos de Bustince Sola, Lázaro
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...