Cuando las fronteras cuentan más que las personas

21/11/2022 | Editorial

cidaf-ucm_fondo_blanco-3.jpgEl 24 de junio de 2022 será recordado como un día trágico. Esa mañana murieron decenas de personas (23 según datos oficiales, 37 según las entidades de la sociedad civil) y unas 200 personas resultaron heridas mientras intentaban atravesar las vallas fronterizas que separan Nador (Marruecos) y Melilla (España). Las imágenes de sus cuerpos amontonados han quedado grabadas en nuestras memorias.

Hemos visto brutalidad extrema y hemos sentido indignación por esta tragedia que se podía haber evitado, como ocurre con la mayoría de las desgracias, pues son causadas por seres humanos, que en principio están elegidos para buscar el bien de todos.

Si estas tragedias causadas por humanos nos indignan, más si cabe nos repugna ver a los líderes responsables buscar justificaciones ante la sociedad, sin pensar en hacer justicia a las personas y familias afectadas.

Como si esta irresponsabilidad de muchos líderes fuera poco, se intenta ocultar a la sociedad los negocios injustos que se realizan a costa de los inmigrantes.

La mayoría procedía de Sudán. Llevaban en sus cuerpos, con dolor y con violencia, los zarpazos de la desigualdad y de la pobreza. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más de 10,9 millones de personas en Sudán, cerca del 30 % de su población, sufre de hambruna extrema.

La gran mayoría de los inmigrantes que llegan a nuestras fronteras, vengan del Sudan, de Senegal, de Malí, de Marruecos o de cualquier otra nación, abandonan su país por necesidad de supervivencia y de una vida digna.

Si los gobiernos occidentales y europeos fueran más humanos y responsables ya hubieran consensuado un programa de acogida y de integración para los inmigrantes, junto con los gobiernos de sus países de origen, y hubieran firmado unos acuerdos comerciales para colaborar en un desarrollo integral de los países africanos.

Debido al abuso del poder y de los recursos, los gobiernos occidentales se preocupan de detener a los emigrantes, levantando vallas, muros y pagando a gente armada.

Todo esto no se debe a que los políticos y economistas sean malas personas. Más bien, es consecuencia de su falta de valores y de una visión y política económica capitalista que valora más el poder y la defensa de las fronteras nacionales que la defensa de la dignidad y de los derechos humanos de los inmigrantes.

Desde 2013, Marruecos ha recibido 342 millones de euros de la Unión Europea (UE) para frenar la inmigración irregular. A mediados de agosto de 2022, la UE anunció que aumentará hasta 500 millones de euros la ayuda a Marruecos para el control fronterizo migratorio, un incremento del 45 % respecto al anterior periodo presupuestario. En conjunto, se calcula que, desde 2007, Marruecos ha recibido 13000 millones de euros en ayudas europeas para cerrar fronteras.

Esta tragedia nos llama a ser responsables, a exigir cambios de política migratoria, a derribar muros y a integrar a todos los inmigrantes para construir juntos un desarrollo integral. Todos somos necesarios para construir una nueva Humanidad.

CIDAF-UCM

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recientes

Decenas de heridos por enfrentamiento entre eritreos en Alemania

Decenas de heridos por enfrentamiento entre eritreos en Alemania

Más de 200 partidarios de la oposición eritrea fueron detenidos en Alemania  tras violentos enfrentamientos durante un festival cultural organizado por partidarios del presidente eritreo Isaias Afwerki en Stuttgart. El enfrentamiento dejó 26 policías alemanes heridos...

Los golpistas de Gabón encarcelan al hijo del presidente depuesto

Los golpistas de Gabón encarcelan al hijo del presidente depuesto

El hijo de Ali Bongo Ondimba y varios colaboradores del depuesto presidente gabonés han sido detenidos y acusados de alta traición y corrupción. Los cargos también incluyen malversación masiva de fondos públicos, falsificación de la firma del presidente, corrupción y...

Josep Borrell apoya al embajador francés en Níger

Josep Borrell apoya al embajador francés en Níger

El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, expresó su apoyo al embajador de Francia en Níger, Sylvain Itté, el cual se encuentra actualmente secuestrado en la embajada francesa de Níger por desafiar las órdenes de expulsión de los dirigentes...

Disponibles más de 87.000 pasaportes sin recoger en Kenia

Disponibles más de 87.000 pasaportes sin recoger en Kenia

Julius Bitok, el secretario principal del Departamento de Estado de Inmigración y Servicios al Ciudadano de Kenia, ha anunciado recientemente que más de 87.000 pasaportes no han sido recogidos todavía por los ciudadanos solicitantes. Bitok ha aseverado que el problema...

Más artículos en Editorial